La Iglesia en Mendoza se posiciona: Minería sí, pero no a cualquier precio

Share:

La discusión sobre el proyecto minero San Jorge, en la zona de Uspallata, acaba de sumar un actor de enorme peso simbólico y político: la Iglesia Católica de Mendoza. A través de un comunicado difundido el viernes 2 de agosto, la Pastoral Social del Arzobispado de Mendoza, respaldada por el propio arzobispo Marcelo Colombo, dejó en claro que el respaldo a la minería no puede darse sin condiciones éticas, ambientales y sociales claras.

Por Sergio Álvarez

Marcelo Colombo es la voz de los silenciados en Mendoza, y a su vez es presidente de la Conferencia Episcopal

Marcelo Colombo es la voz de los silenciados en Mendoza, y a su vez es presidente de la Conferencia Episcopal

La pastoral social del Arzobispado de Mendoza emitió un fuerte mensaje sobre el desarrollo de la minería en Mendoza y lo hizo en el marco del análisis público del proyecto San Jorge. En el mensaje se pone como primera pregunta:¿Cómo se hará la minería en Mendoza?.
En ese sentido, mencionan que no se puede emprender ese camino sin garantizar participación de todos y, a la vez, teniendo en cuenta no solo las ganancias económicas.

El documento, respaldado por la Red nacional Iglesias y Minería subraya que el verdadero desarrollo debe ser inclusivo y sustentable, no sólo económico. Se opone a una lógica de “zonas de sacrificio” y recuerda que la naturaleza “no es una fuente infinita de recursos”, en línea con el pensamiento ecológico del Papa Francisco.


“Sostenemos que el verdadero desarrollo no puede construirse a costa de los más pobres, ni del ambiente, ni de la vida de las generaciones futuras”.


La Iglesia también apunta contra la manipulación del discurso del desarrollo, señalando que “no se puede avanzar con minería sin licencia social efectiva”, lo que representa un llamado directo al gobierno provincial y a las empresas involucradas.

La Pastoral Social emitió un fuerte mensaje en el marco de la audiencia pública por el proyecto minero San Jorge. No se opone a la actividad, pero advierte sobre los riesgos y que no sea "a cualquier precio".

La Pastoral Social emitió un fuerte mensaje en el marco de la audiencia pública por el proyecto minero San Jorge. No se opone a la actividad, pero advierte sobre los riesgos y que no sea «a cualquier precio».

 Una pregunta clave que atraviesa el debate

En el centro del comunicado, la Iglesia introduce una pregunta que resume toda su postura y que se ha convertido ya en eje de debate social:

Nos sentimos interpelados… responder en primer lugar a la pregunta ‘Minería, ¿cómo?’… Solo recién después de responderla podremos decir ‘Minería, sí’ o ‘Minería, no’”.

La frase no solo refleja una mirada reflexiva y crítica, sino también una invitación al diálogo responsable entre todos los actores involucrados: el Estado, las empresas, las comunidades y las instituciones.

Para la Iglesia, el problema no es la minería en sí, sino su forma, sus impactos y sus condiciones.

El proyecto San Jorge: un conflicto que vuelve

El proyecto San Jorge, que busca extraer oro y cobre a través de minería metalífera en alta montaña, ha sido presentado como una oportunidad para el desarrollo económico y el empleo local. Sin embargo, enfrenta resistencias históricas por parte de sectores sociales, científicos, ambientales y ahora también religiosos, que advierten sobre los impactos ambientales en una zona especialmente sensible por su cercanía a glaciares, reservas hídricas y áreas naturales protegidas.

La manifestación fue absolutamente pacífica. Los participantes cortaron solo media calzada y la marcha circuló desde la iglesia donde se realizó la audiencia popular hasta la plaza central y de allí nuevamente a la iglesia.

La manifestación fue absolutamente pacífica. Los participantes cortaron solo media calzada y la marcha circuló desde la iglesia donde se realizó la audiencia popular hasta la plaza central y de allí nuevamente a la iglesia

En este contexto, la Iglesia plantea una postura de discernimiento y prudencia, más cercana al “sí, pero no así” que a una negación cerrada. Sin embargo, sus objeciones son fuertes:

  • Rechazo al modelo de extractivismo sin control social ni transparencia.
  • Preocupación por los impactos al agua y el ambiente.
  • Llamado a garantizar la participación real de las comunidades afectadas.

La iglesia mendocina ha demostrado que no es neutral frente a los desafíos que enfrentan los territorios


Movilización en Uspallata: La calle también habló

A la par del comunicado eclesiástico, vecinos y asambleas populares protagonizaron una masiva movilización en Uspallata, dejando claro el rechazo social al proyecto San Jorge. Convocados por la Asamblea Popular por el Agua, recorrieron las calles con carteles, banderas y cánticos en defensa de la Ley 7722, que desde 2007 regula y restringe el uso de sustancias tóxicas en la minería en Mendoza.

“La 7722 no se toca”, “El agua vale más que el oro”, “No al extractivismo”, fueron algunas de las consignas coreadas.

La movilización sumó a ciudadanos autoconvocados, organizaciones ambientales, estudiantes, docentes, y referentes locales que ven en la minería a gran escala un riesgo para el equilibrio ecológico y el modelo de vida andino.

¿Un nuevo punto de inflexión?

Marcelo Colombo es un defensor de la justicia social y los DDHH. No es enemigo de la minería, pero sí está claramente en contra de la manera de hacer minería.

Marcelo Colombo es un defensor de la justicia social y los DDHH. No es enemigo de la minería, pero sí está claramente en contra de la manera de hacer minería

La confluencia entre el posicionamiento de la Iglesia y el rechazo social creciente podría marcar un punto de inflexión en el debate sobre San Jorge. En una provincia con una memoria ambiental muy activa y una ciudadanía históricamente movilizada en defensa del agua, el respaldo de la Iglesia añade legitimidad y visibilidad a las preocupaciones locales.

A diferencia de otras coyunturas, esta vez el conflicto no solo gira en torno a informes de impacto ambiental o promesas de inversión, sino también a una interpelación ética: ¿Cómo construir desarrollo sin destruir lo que nos sostiene como sociedad?

La fe y la montaña, de pie

Con su mensaje, la iglesia mendocina ha demostrado que no es neutral frente a los desafíos que enfrentan los territorios.

Su postura no es una negación cerrada a la minería, sino una invitación a pensar en un modelo que respete la dignidad humana, el medioambiente y la justicia intergeneracional.

En Mendoza, el debate por San Jorge está lejos de cerrarse. Pero una cosa está clara: ya no se trata sólo de minería, sino de qué tipo de sociedad queremos construir. Y en esa conversación, la iglesia mendocina ya ha tomado partido.

Que la iglesia tome partido ante el silencio de muchos sectores sociales, habla claramente del rol de este nuevo papado, no mostrándose en contra del avance y el progreso pero si poniendo límite al abuso depredador de quienes solo ven dólares y poder.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: