Turismo y minería en Argentina: Tres lugares para conocer

Share:

Entre cerros, vetas minerales y caminos de altura, tres pueblos argentinos han logrado algo extraordinario: transformar su pasado minero en una experiencia turística única, profundamente conectada con la historia, el paisaje y la identidad local.

Por Amaranta Marquez

La minería después de su etapa extractiva aún puede seguir dando riqueza a los pueblos si se sabe gestionar adecuadamente

La minería después de su etapa extractiva aún puede seguir dando riqueza a los pueblos si se sabe gestionar adecuadamente

Lejos de los centros turísticos masivos, Uspallata, Famatina y La Carolina abren sus túneles, sus casas rurales y sus mesas para contar una historia bajo tierra que hoy se vive a cielo abierto.

Desde una mirada técnica y sensible, este artículo explora cómo la minería y el turismo pueden convivir, creando desarrollo sostenible y experiencias auténticas para quienes buscan algo más que una postal.

Uspallata (Mendoza): galería, rappel y cocina cordillerana

Ubicado a más de 2.600 metros sobre el nivel del mar, Uspallata guarda uno de los legados mineros más impactantes de Argentina: las Minas de Paramillos,  un complejo fundado por los jesuitas en el siglo XVII con más de 10.000 metros de túneles sobre vetas de galena, blenda y pirita.

Hoy, el visitante puede elegir entre dos recorridos:

  • Un sendero minero inicial de 200 metros, ideal para familiarizarse con la geología de la región.
  • Un circuito más desafiante de 1.200 metros de galerías, que incluye rappel, descensos y una experiencia subterránea completa, guiada por expertos.

Después de la aventura, el cuerpo pide calor y sabor. Recomendamos:

Dónde comer

  • La Juana: cocina casera de excelente nivel, destacada por sus pastas y su trato familiar.
  • Al Carajo: informal, pero muy bien atendido. Ideal para almorzar algo rápido y sabroso.

Dónde dormir

  • Gran Hotel Uspallata: buena calefacción, camas cómodas y excelente ubicación.
  • Cabañas Del Barranco: más apartadas, pero con vista privilegiada y chimenea en cada unidad.
Las Minas de Paramillos, con una historia eclesiástica de jesuitas que sorprende a quienes las visitan

Las Minas de Paramillos, con una historia eclesiástica de jesuitas que sorprende a quienes las visitan

Famatina (La Rioja): altura, cable carril y conciencia ambiental

La historia de Famatina está atada a la imponente Mina de La Mejicana, ubicada a más de 4.500 metros. Fue explotada a comienzos del siglo XX y unida por el mítico Cable Carril de Chilecito, una obra de ingeniería con más de 260 torres que cruzan la montaña.

El recorrido en vehículos 4×4 permite ascender entre ríos, cañones y vistas panorámicas de otro planeta. En paralelo, el pueblo defiende una identidad basada en el respeto por el agua, la tierra y su historia: entre 2005 y 2018 expulsaron a cinco empresas mineras en defensa de sus recursos naturales.

Dónde comer y descansar

  • Finca Huayrapuca: alojamiento boutique rural con desayunos caseros, productos orgánicos y trato personalizado.
  • Casa de huéspedes de Bodega Chañarmuyo: combina hospedaje, degustaciones de vinos de altura y caminatas en la zona del dique.

Gastronomía típica

  • Empanadas riojanas
  • Guiso de cordero con papines
  • Dulces de cayote, mamón y nuez
  • Vinos artesanales y regionales
Mina de La Mejicana, ubicada a más de 4.500 metros es un atractivo turístico cada vez mas demandado en La Rioja

Mina de La Mejicana, ubicada a más de 4.500 metros es un atractivo turístico cada vez mas demandado en La Rioja

La Carolina (San Luis): oro, poesía y hospitalidad serrana

Entre cerros verdes y ríos de aguas claras, La Carolina conserva su traza colonial y su mística de pueblo minero. Fundado en 1792 por el virrey Sobremonte, fue epicentro de una fiebre del oro que dejó huellas en sus calles de piedra, en la mina Buena Esperanza, y en el alma poética del lugar.

La experiencia turística incluye

  • Ingreso con casco y linterna a túneles de hasta 300 metros.
  • Explicaciones geológicas, estalactitas, fallas y muestras de mineral real.
  • Actividad tradicional de lavado de oro con paila en el río Amarillo.
  • Visita al museo de Juan Crisóstomo Lafinur, poeta y antepasado de Borges.
  • Excursiones arqueológicas a Inti Huasi, con arte rupestre y cuevas precolombinas.

Dónde alojarse

  • Antu Ruca – La Casa del Sol: ecoturismo con llamas, hilados y actividades rurales.
  • Hostería La Francisca: excelente atención, ubicación y desayuno frente a las sierras.

Dónde comer

  • Restobar Oveja Negra
  • Comedor Los Tres Hermanos
  • Huellas Café
  • Inti Raymi Pizzería
  • Bodegón de Oro: ideal para probar empanadas fritas de vizcacha, cordero en chanfaina y cerveza artesanal.
La Carolina atrae y recibe entre 25 y 30 mil turistas por año De la época del virrey Sobremonte, fue epicentro de una fiebre del oro

La Carolina atrae y recibe entre 25 y 30 mil turistas por año. De la época del virrey Sobremonte, fue epicentro de una fiebre del oro

El alma de los pueblos mineros sigue viva

Uspallata, Famatina y La Carolina no son solo destinos turísticos: son relatos en piedra, túneles abiertos a la memoria, sabores que nacen de la tierra y comunidades que abrazan su historia para proyectarla en clave de sustentabilidad.

Allí donde antes se extrajo riqueza, hoy se cultivan experiencias.
La minería ya no es sólo lo que está debajo del suelo. También es lo que queda en la cultura, en la identidad, y en la capacidad de resistir y reinventarse.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: