EITI: La herramienta que garantiza la transparencia de los recursos de las provincias mineras
¿Qué es el EITI? Una herramienta de confianza
El EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas) no es una ONG, ni una auditoría puntual. Es un estándar global que reúne a tres actores clave: gobierno, empresas y sociedad civil, bajo una premisa simple: si los recursos naturales pertenecen al pueblo, todos deben saber qué pasa con ellos.
Se trata de un estándar global que promueve la apertura y la rendición de cuentas en los sectores de extracción de recursos naturales, como petróleo, gas y minería.
Por C.C
Un río de datos, pero poca claridad
En una pequeña oficina municipal de Andalgalá, una cooperativa de servicios eléctricos espera desde hace meses que una minera pague una factura por trabajos realizados. En San Juan, una pyme de transporte quiere competir por contratos, pero no sabe cómo acceder a las licitaciones. En Salta, una comunidad preguntó: “Si el litio vale oro, ¿Por qué aquí no vemos ni siquiera una nueva aula?».
Estas historias se repiten en decenas de localidades del interior argentino. Y tienen un punto en común: el dinero entra, pero no siempre se ve.
Argentina es un país adherido a la EITI desde 2010. Desde entonces el proceso ha sido gestionado por un Consejo Nacional Multisectorial y un Secretariado Nacional, bajo la órbita del Ministerio de Economía.
Cada año, el Estado publica un informe detallado sobre los pagos que realizan empresas mineras, petroleras y gasíferas: regalías, impuestos, regalías superficiarias. Incluso se desglosa cuánto recibe cada provincia.
Pero hay un vacío: ninguna provincia ha terminado los pasos formales para adherirse al EITI como entidad subnacional. Y ese salto, más allá de lo simbólico, podría cambiar las reglas del juego.
Objetivos principales del EITI
- Publicar información verificada sobre ingresos y pagos entre empresas extractivas y gobiernos.
- Fortalecer la gobernanza de los recursos naturales.
- Promover la participación ciudadana en la gestión de estos sectores.
- Prevenir la corrupción y mejorar la confianza pública.
¿A qué obliga en EITI?
KPMG es una de las cuatro firmas internacionales de servicios profesionales más prestigiosas del mundo, denominadas «Big Four»
En más de 50 países, desde Noruega hasta Ghana, el EITI obliga a publicar información verificada sobre:
- Contratos de explotación.
- Pagos de empresas a gobiernos.
- Distribución de regalías.
- Beneficiarios reales de las empresas (beneficiario real).
En Argentina, el proceso es nacional, coordinado por el Ministerio de Economía.
Y funciona: Desde 2012, se han publicado 10 informes EITI, auditados por firmas independientes como KPMG.
Pero el desafío ahora es llevar esa transparencia al territorio, donde viven las comunidades, operan las pymes, los sindicatos y las cámaras y se toman las decisiones locales.
El principal objetivo del EITI es consolidarse como un instrumento de transparencia, rendición de cuentas y diálogo multisectorial en la gestión de los recursos naturales del país.
Beneficios reales: más allá de los números
Adherirse al EITI a nivel provincial no es solo un acto burocrático. Es una decisión estratégica de desarrollo. Y los beneficios son tangibles:
Para las comunidades: saber para exigir
- Se reduce la desconfianza. Se fortalece el diálogo.
- Casos como Famatina (La Rioja) o Esquel (Chubut) muestran que sin transparencia, los conflictos crecen.
- Las comunidades sospechan que los ingresos no se usan bien.
- Sin transparencia, los ingresos mineros suelen quedar concentrados o mal distribuidos. Con el EITI:
- Se rastrea el flujo del dinero desde la empresa hasta las arcas provinciales y municipales.
- Se puede exigir que una parte de los fondos se invierta en desarrollo local.
- Se evita que los recursos se desvíen o se usen de forma discrecional.
Todo esto permite a las comunidades saber: - Cuánto dinero entra por la actividad minera.
- En qué se gasta (salud, educación, infraestructura).
- Si hay irregularidades o corrupción.
Para los proveedores locales: oportunidades, no promesas
- El EITI puede incluir informes de contratación local: cuánto compran las mineras a empresas del lugar.
- En Perú, el EITI regional de Cajamarca permitió que las pymes accedieran a más del 30% de los contratos locales.
- En Argentina, muchas pymes no saben cómo participar. El informe EITI y sus derivados pueden incluir:
- Listado de empresas contratistas.
- Tipos de servicios demandados.
- Plazos de licitaciones.
- Requisitos para participar.
Para el gobierno provincial: legitimidad y gestión eficaz
- Transparentar no debilitar; fortalece. Un gobierno que muestra sus cuentas gana credibilidad.
- Además, puede usar los datos para diseñar políticas de contenido local, capacitación y desarrollo productivo. Con datos del EITI, el gobierno provincial puede:
- Diseñar políticas para fomentar la contratación local.
- Crear registros de proveedores calificados.
- Capacitar a emprendedores en estándares exigidos por las mineras.
Para las empresas: licencia social más sólida
- Las mineras invierten millones en RSE (Responsabilidad Social Empresarial). Pero la confianza se construye con datos.
- Un proceso EITI provincial reduce riesgos, mejora la relación con las comunidades y atrae inversiones responsables.
¿Qué se necesita para que una provincia se adhiera?
- Creación de un Consejo Provincial EITI (con representación equilibrada).
- Asignación de presupuesto o búsqueda de cooperación internacional: Presupuesto para elaborar informes, auditorías y campañas de difusión. Muchas provincias carecen de capacidades técnicas o priorizan otros gastos. El financiamiento del EITI nacional proviene de la cooperación internacional (UE, Noruega, etc.), pero no está destinado a procesos provinciales.
- Capacitación técnica en estándares EITI.
- Apoyo del Secretariado Nacional EITI y del Consejo Nacional.
- Presión o acompañamiento de la sociedad civil y académica.
La transparencia no divide: conecta
La minería argentina y el EITI
El EITI no es un enemigo de la minería. Al contrario: es un aliado para que la minería sea más sostenible, inclusiva y justa.
Cuando una provincia se adhiere, no solo cumple con un estándar internacional. Está diciendo:
«No queremos opacidad. Queremos que nuestros vecinos sepan, participen y crezcan con este modelo».
Y eso, al final, es lo que define si un proyecto minero es éxito o conflicto.
Hacia un nuevo pacto minero
La minería argentina está en un momento clave. El litio, el oro, el cobre, no son solo commodities: son oportunidades de desarrollo.
Pero para que esas oportunidades lleguen a todos, se necesita más que inversión . Se necesita transparencia con propósito.
El EITI provincial no es un lujo. Es una herramienta de justicia distributiva, inclusión económica y paz social.
Y está al alcance de cada gobernador, cada cámara, cada comunidad que cree que otra minería es posible.
¿Está San Juan adherida al EITI?
Imagen del día de la firma: Argentina tiene un proceso EITI nacional en marcha desde 2010, y desde 2023 cuenta con 4 provincias, entre ellas San Juan, en proceso de implementación subnacional del estándar
San Juan en 2023 dio un paso formal hacia la adhesión subnacional al EITI, a través de la firma de un acta compromiso, sin embargo, aún no se ha publicado un informe provincial auditado, ni el proceso ha sido validado por el EITI Internacional. Por ahora, San Juan está en camino hacia la adhesión plena, pero aún no ha completado todas las etapas.
A la fecha no se ha conformado el consejo ni se ha publicado un plan de trabajo subnacional específico; el proceso está en marcha, pero aún no ha alcanzado su plena implementación.
En otras palabras, aunque San Juan ha avanzado formalmente, no puede considerarse aún una jurisdicción plenamente adherida al EITI subnacional, como exige el estándar internacional.
El desafío ahora es convertir el compromiso en instituciones y resultados concretos.
Notas importantes
- El Reporte EITI 2023 aún no ha sido publicado (previsto para mediados de 2025).
- Las empresas deben declarar voluntariamente sus pagos, pero el proceso está auditado por KPMG.
- El EITI no «adhiere» empresas individualmente, pero todas las regalías pagadas en Argentina que están bajo jurisdicción nacional deben participar si son convocadas.
- Es decir que todas las empresas que generan ingresos extractivos en Argentina están obligadas a reportar sus pagos (regalías, impuestos, regalías superficiarias, etc.) al proceso EITI si son convocadas por el Secretariado.
Empresas mineras que operan en Argentina y que participan en el EITI
Las empresas no se «adhieren» individualmente al EITI, pero deben declarar y conciliar sus pagos si operan en un país miembro (como Argentina), como parte del Reporte EITI nacional.
Para visualizar las empresas se puede ingresar a la página oficial, donde se detallan todas las operadoras incluidas, desde el siguiente enlace Páginas 158-175 (Anexo B)
Fuentes:
Los datos de regalías mineras y empresas participantes se basan en el Reporte EITI Argentina 2022, publicado por el Secretariado Nacional EITI en diciembre de 2023. Este es el informe oficial más reciente disponible: https://www.argentina.gob.ar/eiti (https://www.argentina.gob.ar/eiti).
La información sobre el estándar EITI se basa en el sitio oficial del EITI Internacional (https://eiti.org).
Sobre la EITI en Argentina: Secretariado Nacional EITI Argentina, Reporte EITI Argentina 2022, Plan de Trabajo EITI 2025-2026
Sobre las provincias participantes: Reporte EITI Argentina 2022 (Capítulo 5: «Pagos a entidades subnacionales«). Anexos con desagregación por provincia (páginas 120-140 aprox). Actas del Consejo Nacional EITI (disponibles en el sitio oficial).
Sobre el estándar internacional del EITI: Sitio oficial del EITI Internacional. Estándar 2023 del EITI.
Sobre beneficios para comunidades y proveedores: Estudios del Banco Mundial y OCDE sobre transparencia extractiva. Informes de Alianza por la Minería Responsable (AMR) y CIPPEC sobre contenido local en Argentina. Casos de estudio de EITI en República Democrática del Congo y Mongolia, donde la transparencia mejoró la inclusión de proveedores locales.
Sobre la adhesión de las provincias: https://www.argentina.gob.ar/noticias/implementacion-eiti-argentina-cuatro-provincias-argentinas-adhieren-al-estandar