Los Azules en la etapa final de su estudio de factibilidad técnica y económica

Share:

Los Azules, el megaproyecto de cobre ubicado en San Juan, se encuentra en la etapa final de su estudio de factibilidad técnica y económica. Según confirmó Michael “Mike” Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper, en dos meses se publicará el documento que definirá el modelo productivo y financiero del proyecto.

Por Sergio Álvarez

Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper en el evento minero del año organizado por Panorama Minero en San Juan

Michael Meding, vicepresidente y gerente general de McEwen Copper en el evento minero del año organizado por Panorama Minero en San Juan

Argentina Cobre está dejando muchos titulares pero sin duda Los Azules está en boca de todo el mundo por su manera distinta de hacer las cosas en esta minería que a todos preocupa.

Michael “Mike” Meding, es la cara visible visible del proyecto y habla con claridad y fluidez el español por eso no deja cabos sueltos a la hora de explicar cómo ve su visión de la minería. Para avanzar, Meding indicó que es “absolutamente necesario” contar con la aprobación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), por lo cual la compañía modificó la presentación inicial ante el Comité RIGI.

El proyecto fue presentado ante el Comité RIGI en febrero de 2025. El nuevo diseño agrupa toda la inversión u$s227 millones iniciales más u$s2.462 millones en una sola fase. Meding destacó que no necesitan extensiones de plazo y que el diálogo con las autoridades es positivo.

En lugar de dividir el proyecto en dos fases, lo consolidaron en una única etapa, con una inversión estimada de entre u$s2.672 millones y u$s3.000 millones, sumando infraestructura energética y logística.

Interés por más de u$s1.000 millones

McEwen Copper ya consiguió una carta de intención por u$s750 millones de una agencia internacional para financiar equipamiento, y otra por u$s250 millones de un fabricante global. También existen diálogos avanzados con agencias multilaterales que podrían liderar préstamos para la construcción, y fondos de private equity interesados en participar.

El esquema financiero proyectado incluye u$s1.200 millones en equity y u$s1.800 millones en deuda. La empresa también trabaja en una oferta pública inicial (IPO) que podría recaudar entre u$s150 y u$s250 millones.

Actualmente, McEwen Copper mantiene vínculos con socios estratégicos clave como Rio Tinto (a través de Nuton, con un 17% del proyecto) y Stellantis. Además, se mantienen conversaciones con empresas e inversores de Japón, Australia, Asia y Europa. Países como Francia muestran un interés creciente.

Los Azules: el proyecto de cobre que promete bajar a cero su huella de carbono

Los Azules: el proyecto de cobre que promete bajar a cero su huella de carbono

Un cobre atractivo para compradores internacionales

Los Azules ya captó la atención de compradores de Japón, Corea, China y países europeos como Alemania, Francia, Suecia, Finlandia, Reino Unido y España. Lo que destaca al proyecto es su eficiencia de capital y su capacidad para producir cátodos de cobre, un producto final limpio y de alta calidad que no requiere fundición.

La estimación inicial era de 4 millones de toneladas de cobre fino, pero Nuton proyecta hasta 6 millones, un 50% más. Los Azules tiene siete zonas de exploración prometedoras, aunque hasta ahora solo se han trabajado 3.000 de las 32.000 hectáreas concesionadas.

El desafío energético: la línea eléctrica

El cobre es esencial para la electrificación, la inteligencia artificial y los centros de datos. Todo ello demanda infraestructura energética y tecnológica alimentada por cobre. Según Meding, se necesitaría al menos una nueva mina como Escondida por año para cubrir la demanda global, algo que hoy no sucede.

Uno de los hitos críticos es la conexión eléctrica. Para ello, McEwen trabaja con YPF Luz en el desarrollo de una línea que no está incluida en los u$s750 millones ya conseguidos. Construir en alta montaña cuesta aproximadamente un millón de dólares por kilómetro.

Meding destacó que el desarrollo de proyectos vecinos como Vicuña, MARA o El Pachón beneficia a todos: “Una marea alta levanta todos los barcos”. La existencia de tres de los diez proyectos de cobre más grandes del mundo en San Juan reduce el riesgo país y abre oportunidades para infraestructura compartida.

Proyecciones de precio del cobre

El mercado anticipa una suba en el precio del cobre. En COMEX ronda los u$s5,40 mientras que en LME está cerca de u$s4,40. La diferencia refleja expectativas de escasez, agravada por cargos de tratamiento negativos, lo cual indica mayor capacidad de refinación que de producción.

Los nuevos aranceles sobre equipos mineros en EE.UU. podrían afectar importaciones, aunque hay opciones en Europa o Japón. Meding considera que Argentina vive un buen momento geopolítico, con vínculos fortalecidos con Estados Unidos, lo cual facilita atraer socios e inversiones.

Meding cree que Argentina puede avanzar hacia la industrialización del cobre, produciendo localmente motores eléctricos e incluso autos eléctricos. “Hay capital humano, diseño industrial avanzado y empresas tecnológicas. Con estabilidad macroeconómica, esto puede funcionar”, afirmó.

Hito histórico para el cobre sanjuanino: Los Azules produce cátodos de cobre a escala de laboratorio

Hito histórico para el cobre sanjuanino: Los Azules produce cátodos de cobre a escala de laboratorio

Objetivos para fin de año

La meta de McEwen Copper es lograr la aprobación del RIGI, publicar la factibilidad y lanzar la IPO antes de fin de año.

Luego vendría la incorporación de un socio estratégico, fondos de private equity, acuerdos de offtake y préstamos multilaterales. La intención es iniciar obras tempranas en 2026: ampliar el campamento, construir caminos y la línea eléctrica, y avanzar en exploración.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: