Cornejo: “La minería sostenible es el verdadero motor del desarrollo de Argentina”

Share:

Cornejo en Argentina Cobre 2025: “El verdadero motor del desarrollo de la Argentina es hacer minería sostenible y sustentable”

El gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, destacó en la apertura del evento Argentina Cobre 2025 la necesidad de encender el motor minero como clave para el desarrollo económico del país. Durante su exposición, llamó al sector privado a invertir sin excusas y resaltó que el actual contexto político y macroeconómico representa una oportunidad histórica para la industria.

Por Luciana Vignoli

Alfredo Cornejo, destacó en la apertura del evento Argentina Cobre 2025 la necesidad de encender el motor minero como clave para el desarrollo económico del país

Alfredo Cornejo, destacó en la apertura del evento Argentina Cobre 2025 la necesidad de encender el motor minero como clave para el desarrollo económico del país

Un solo motor no alcanza: Argentina necesita nuevos motores de desarrollo

Argentina ha tenido por varias décadas un solo motor de desarrollo y ha sido la agricultura, el campo y el campo de la pampa húmeda. Y es más que evidente que con ese motor solamente no puede crecer. Es evidente que esa fórmula alcanza, pero alcanza para poca gente y la Argentina necesita tener otros motores de desarrollo” afirmó el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo durante su exposición en la apertura de Argentina Cobre 2025, evento que reunió a empresarios, inversores y funcionarios de las principales provincias mineras del país.

Con un discurso enfocado en la necesidad de diversificar la matriz productiva nacional, Cornejo subrayó que la minería, y el cobre, son el camino para generar empleo, atraer inversiones y fortalecer la macroeconomía.

Minería: el verdadero motor del desarrollo de Argentina

“El verdadero motor del desarrollo de la Argentina es hacer minería sostenible y sustentable, no solo lo necesitan nuestras provincias, las provincias que ya hacen minería, las que queremos hacer y estamos remendando errores del pasado, sino que lo necesita el país”, sostuvo el mandatario.

Cornejo señaló que, a pesar de contar con importantes recursos naturales, la Argentina sigue lejos de ser un país minero: “Hoy importamos 3.000 millones de dólares en minería, mientras que Chile exporta solo en cobre 50.000 millones. Tenemos un potencial enorme que todavía no hemos aprovechado.”

Ventana de oportunidades

Argentina no es un país minero, a pesar de que tiene algunas provincias avanzadas en la materia solo exportamos 3.000 millones de dólares en minería y Chile solo en cobre 50.000 millones de dólares, todas cifras aproximadas” señaló Cornejo y remarcó que “la ventana de oportunidades que tenemos es una ventana enorme que no podemos desperdiciar y que el sector privado argentino debe valorar en toda su extensión también los inversores internacionales. Esa ventana de oportunidades la da, como lo dijo Luis Lucero recién perfectamente, la demanda de cobre”.


En Mendoza estamos aprobando permisos de exploración con un nivel de seguridad jurídica superior a los estándares normales. Ya no hay excusas.”


Hoy hay un apetito sobre el cobre y es un apetito que vincula la narrativa de hacer minería como una actividad lícita, plena, como necesitamos, pero también la narrativa ambiental y ecológica” explicó Cornejo.

Asimismo agregó que “el cobre es necesario para cuidar el mundo, es necesario para cuidar el ambiente y esa demanda de cobre infinita no está satisfecha y está lejos de ser satisfecha. Mina de cobre que se encuentre, mina que tiene su producto vendido. Esa ventana es una ventana sólida que tiene los vaivenes del precio, como cualquier comercio, como cualquier mercado, pero sin duda que esa demanda sostenida hace posible que sea exitoso este proceso. Tiene una ventana de oportunidades el aspecto político y la política económica”.

Oportunidades políticas y económicas para la minería

Durante su exposición, Cornejo hizo hincapié en que el actual contexto político y económico favorece el desarrollo de la minería.

El gobierno del presidente Milei es una ventana de oportunidades porque hoy hay un proceso acompañado por la mayoría del pueblo argentino de desregulación, de menos intervención estatal y hay un proceso en marcha de este clima de mercado, de un buen clima de mercado. Esa ventana de oportunidades no siempre se la ha tenido y las cifras lo prueban. Ha habido gobiernos nacionales que han hecho un discurso para la tribuna y otro discurso para los inversores. Acá hay un mismo discurso para unos que para otros y esa es una ventana de credibilidad importante a la hora de inyectar dinero en nuestro país”, afirmó el gobernador Cornejo.

“Hemos ido a dar credibilidad y a suscribir que vamos en serio con la minería en la Argentina, en Bruselas, en Sevilla, en Londres y por supuesto en Toronto en dos oportunidades. La última con el acompañamiento de la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei», expresó.

Gobernadores: De izquierda a derecha Alfredo Cornejo (Mendoza); Raúl Jalil (Catamarca); Marcelo Orrego (San Juan); Carlos Sadir (Jujuy); Gustavo Sáenz (Salta)

Gobernadores: De izquierda a derecha Alfredo Cornejo (Mendoza); Raúl Jalil (Catamarca); Marcelo Orrego (San Juan); Carlos Sadir (Jujuy); Gustavo Sáenz (Salta)

Código de Procedimientos Minero

«Esa ventana de oportunidades políticas se ratifica en que todas las provincias estamos facilitando cosas, modificando normas y demás. En primer lugar, la mía, con un nuevo Código de Procedimientos Minero que hace mucho más ágiles los permisos y también decirle al sector privado que tienen mucha razón a la hora de reclamarle a las provincias mayor agilidad, pero también devolverle al sector privado que esa no ha sido la principal excusa para no hacer minería en la Argentina porque la macroeconomía ha conspirado con los grandes proyectos mineros de la Argentina que ya existen hace 50 años. Vuelvo a la ventana de oportunidades que ofrece el gobierno del presidente Milei”, explicó Alfredo Cornejo.

En este sentido, Cornejo valoró el trabajo conjunto con gobernadores de provincias mineras y la decisión política de avanzar en la modificación de normas para facilitar las inversiones.

Mendoza busca recuperar el tiempo perdido

Cornejo reconoció que Mendoza ha perdido tiempo en materia de desarrollo minero, pero aseguró que se están dando pasos concretos para revertir esa situación. Como ejemplo, mencionó el proyecto San Jorge Cobre, que actualmente se encuentra en audiencia pública y que podría convertirse en el primer cobre producido en la provincia.

Este proyecto, aunque más pequeño que otros de clase internacional, representa un punto de inflexión. Será aprobado por ley de la Legislatura y va a ser el primer cobre argentino producido para finales de 2027.”

El gobernador hizo un llamado directo al sector privado. “Estamos dando condiciones para que las grandes inversiones estén en la provincia de Mendoza. Estamos abiertos a venir y trabajar en Mendoza. Pero queremos menos charla y más inversiones, ya estamos para invertir, estamos para recibirlos, estamos para proyectar el futuro de la Argentina”.

La minería es la solución a los problemas estructurales

El gobernador Cornejo vinculó el desarrollo minero con la necesidad de resolver problemas estructurales del país. “El motor de la minería y del cobre lo necesitan los bajos promedios salariales, lo necesita nuestra clase media golpeada por los ajustes estructurales, y lo necesita la productividad argentina que debe incrementarse porque tiene un problema de productividad.”

Para finalizar, Alfredo Cornejo invitó a todas las provincias que tienen potencial de cobre a sumarse a este proceso: “Vamos por el cobre, vamos por Mendoza, San Juan, Catamarca, Jujuy, Salta. Vamos a todas las provincias que pueden hacer cobre, son bienvenidas a este proceso de una sinergia positiva para el conjunto de las actividades económicas”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: