CAEM vs. Vicuña: Se enciende el debate por la contratación de proveedores locales en minería
Las declaraciones del Country Director de Vicuña, José Morea, durante el seminario Argentina Cobre en San Juan, no pasaron inadvertidas. Todo lo contrario: generaron un fuerte malestar en el sector minero local, al punto que el propio presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, respondió públicamente, dejando en claro el posicionamiento de la entidad frente a lo que considera una visión equivocada del desarrollo minero nacional.
Por Sergio Álvarez
El presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola salió a marcarle la cancha a la compañía que aglutina a las mineras Lundin y BHP que desarrollarán los proyectos Josemaría y Filo del Sol
Dicen que la experiencia es un grado, y en eso el presidente de la CAEM, Roberto Cacciola tiene un Máster. Curtido en mil batallas, y conocedor de la problemática que existe en San Juan, respecto al sistema con el que el proyecto Vicuña está trabajando con los proveedores locales, dejó que hablara primero el Country Director de la minera, José Morea, para minutos después responderle sin nombrarlo, desde la seguridad que da sentirse respaldado por quienes generan realmente riqueza en nuestro país.
Sus palabras retumbaron en el salón Grazia de Pocito como una explosión de patriotismo y localía:
“Las prioridades son los argentinos y solo lo indispensable, lo menos posible para los extranjeros. Sino no seremos exitosos”, sentenció Cacciola.
Cacciola marcó la cancha con más fuerza que algunos sanjuaninos
Aunque como dijimos no nombró directamente a Vicuña, la alusión fue evidente. La empresa, que representa los intereses de Lundin Mining y BHP en los proyectos Josemaría y Filo del Sol, está en el centro de las críticas desde hace semanas por sus prácticas de contratación, expuestas desde nuestro medio.
Proveedores, sindicatos y colegios profesionales han manifestado su preocupación por los mecanismos de contratación adoptados por la compañía, que parecen favorecer a firmas extranjeras por sobre las locales, algo que realmente hasta ahora no preocupa a Vicuña.
“Quiero dejarlo muy claro porque es el deseo y la opinión de la Cámara a la que represento: las prioridades son para los argentinos”, reforzó Cacciola.
El presidente de CAEM también vinculó el éxito del modelo minero argentino con la participación equilibrada de todos los actores:
“El éxito está vinculado con el armado de un rompecabezas de muchas piezas. El 75% lo tienen el gobierno nacional y los gobernadores, pero el 25% restante lo tienen los trabajadores, los proveedores y las comunidades.”
Morea insiste: priorizar lo local afectaría la transparencia
En declaraciones a la prensa, y después en privado, José Morea defendió el modelo de contratación adoptado por Vicuña.
Frente a la consulta sobre una posible ley provincial que obligue a priorizar proveedores locales, el ejecutivo fue tajante: “Dar un paso en ese sentido significaría limitar la competencia y, en cierta forma, la transparencia de los procesos licitatorios a los cuales empresas mineras internacionales están obligadas a someterse.”
Además, advirtió que imponer restricciones a los procesos de compra podría afectar la imagen de San Juan como destino de inversión minera: “Sería contraproducente para San Juan, que tanto le costó construir esta excelente reputación que tiene hoy a nivel mundial para atraer inversiones mineras”, subrayó.
El ex ministro de minería argentino Alberto Hensel se posiciona del lado de la CAEM
Alberto Hensel, ex ministro de minería a nivel nacional, y conocedor de todas las problemáticas mineras actuales, también se refirió a la importancia de fortalecer el desarrollo de proveedores locales:
“Hay movimientos, los vemos, especialmente en el sector de los proveedores, hay planteos por parte de los proveedores, esos planteos deben ser escuchados. Recibí con mucho agrado las palabras de Cacciola en el día de ayer, donde plantea que la prioridad en la participación en la cadena de valor o en la cadena de suministros de la actividad minera, la deben tener las comunidades en las que están emplazados cada uno de esos proyectos. Después vienen las provincias, después viene la región, después viene la nación y después viene cualquier otro tipo de proveedor que pueda venir de extraña jurisdicción”.
Alberto Hensel ex ministro de minería de la nación, y de San Juan, mostró su apoyo a las declaración de la CAEM y se reafirmó en defensa de los proveedores locales y nacionales
Estas palabras tiene sus peso político y deberían servir de reflexión y análisis al actual ministro de minería de San Juan para agilizar la Ley de Proveedores locales e incluir definitivamente en el EITI a San Juan con idea de proteger la economía local de la provincia, ya que de no hacerlo, estaría poniendo en juego años de trabajo conjunto en post de la licencia social.
Vicuña no debe seguir tensando la cuerda
Este nuevo capítulo de la tensión entre Vicuña y el entramado local pone de relieve una pregunta clave:
¿Puede haber minería con licencia social si no se involucra activamente a las comunidades, trabajadores y proveedores de la región?
La reunión de proveedores locales con ministros de minería y producción semana pasada dejó más dudas que certezas con respecto del futuro de los proveedores locales
La respuesta de Cacciola, da esperanza a los proveedores locales, que ven en la CAEM, la institución que necesitan para hablar sin miedos desde una posición de fuerza, ya que sienten no tienen muchos defensores o aliados con entidad y con esta garra para pelear por lo que les pertenece.
Por ahora gana Vicuña por goleada, contra de los proveedores locales, pero el refuerzo de la CAEM ilusiona a muchos para equilibrar las fuerzas.