El agua que viene del mar: cómo Chile gestiona la minería con desaladoras

Share:

El desafío de la minería chilena: agua, eficiencia, desalación y compromiso con las comunidades

Carlos Foxley, director de Asociación Chilena de Desalación y Reúso A.G. (ACADES), participó en el panel “Agua como infraestructura habilitante para el desarrollo de los grandes proyectos mineros” que se desarrolló durante la segunda jornada de Argentina Cobre 2025.

Por Luciana Vignoli

Carlos Foxley, director de Asociación Chilena de Desalación y Reúso A.G. (ACADES)

Carlos Foxley, director de Asociación Chilena de Desalación y Reúso A.G. (ACADES)

El profesional brindó una ponencia centrada en los desafíos y avances del uso del agua en la minería del cobre. Destacó el esfuerzo de la industria chilena en optimizar el consumo hídrico mediante el reciclaje y la desalación, remarcando el papel clave de las plantas desalinizadoras para abastecer tanto a las operaciones mineras como a comunidades locales. También alertó sobre la necesidad de agilizar los permisos para proyectos de infraestructura hídrica, subrayando que la minería debe ser un actor protagónico en el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las regiones mineras.

El cobre y su importancia en la transición energética

El ingeniero chileno Carlos Foxley, explicó el papel fundamental que tiene el cobre en la transición energética y cómo la industria minera de Chile enfrenta el desafío del agua en un contexto de crisis hídrica. También hizo foco en la importancia del agua para la producción de cobre, destacando los avances en eficiencia hídrica de la gran minería chilena.

“El esfuerzo que ha hecho la minería en Chile ha sido extraordinario, porque de cada 100 litros de agua que se utiliza en el proceso del cobre, hoy aproximadamente el 75% corresponde a agua reciclada, que se le da una vuelta y otra vuelta. Y esa es la mejor forma de contribuir a ser una minería sustentable, optimizando, mineralizando verdes y utilizando el mínimo recurso” explicó el profesional.

El consumo de agua en la industria minera

Durante su intervención, puso en contexto el consumo de agua de la industria minera frente a otros sectores. “En Chile, el 72% al 75% del agua que se consume corresponde a agua para las industrias de agricultura y forestal. El consumo humano, agua potable, equivale al 12%. Estamos hablando de que la agricultura y forestal consumen 7 veces más que lo que consume toda la región. Y el consumo de agua de toda la minería en Chile, incluyendo la metálica y la no metálica, es del 4%. O sea, un tercio de lo que consume toda la población aproximadamente” explicó Carlos y remarcó que el principal usuario del agua en el mundo corresponde al sector de la agricultura y forestal”.

A pesar de estas cifras, el profesional aclaró que es fundamental analizar el uso del agua a nivel regional. “En la región de Antofagasta, donde está la mayoría de las minas, la minería representa casi el 57% del consumo de agua de la región”.

Carlos advirtió la importancia de pensar en términos de cuenca y no de promedios nacionales. “Cuando uno habla de agua, no tiene que olvidarse del concepto de cuenca, que es el que realmente nos debe estar preocupando”.

El modelo chileno del uso de agua

El modelo chileno del uso de agua

Crisis de estrés hídrico

También detalló cómo Chile atraviesa una crisis de estrés hídrico desde hace más de 14 años, con precipitaciones que se redujeron a menos de la mitad del promedio histórico. “En Chile nos hemos enfrentado a un estrés hídrico, particularmente en la zona centro-norte del país, donde el tema de la sequía nos ha pegado muy fuerte. Desde el año 2008-2009 hasta el año 2023, tuvimos 14 años seguidos de déficit y lo que era el promedio histórico de un año normal hidrológico en Santiago, en alrededor de 350 milímetros por año, pasó a ser en esos 14 años un promedio de alrededor de 150 milímetros por año” explicó el profesional y señaló que “eso condiciona nuestras decisiones, desde la economía personal hasta políticas públicas”.

Plantas desaladoras

Otro de los ejes de la presentación de Carlos Foxley fue el desarrollo de plantas desaladoras. “La desalación en Chile, si bien nació con la industria sanitaria, se consolidó con la industria minera. Hoy tenemos una capacidad instalada de 10.000 litros por segundo, de los cuales más de 8.000 son para satisfacer las necesidades de la minería”. El profesional explicó que ciudades como Antofagasta, Mejillones y Tocopilla se abastecen en un 100% con agua de mar desalinizada.

“La desalación ya se conoce desde el tiempo romano, y hoy en día es una tecnología ampliamente difundida. La desalación consiste en sacar las sales disueltas que hay en el agua de mar, que, en el caso del Océano Pacífico, elevan el 3,6% de las sales disueltas, en el caso del Mediterráneo estamos hablando de un 4%” detalló Carlos Foxley.

Entre los ejemplos de infraestructura, Carlos mencionó la planta de desalación Escondida, “la más grande de América”, con una capacidad de 3.800 litros por segundo, dedicada íntegramente a abastecer la producción de cobre. También destacó proyectos donde el agua desalinizada es compartida entre minería, agricultura y consumo humano, como la planta de Aguas Pacífico, que además de abastecer a una mina, garantizará agua potable para 40.000 personas.

 Planta desalinizadora para la minería

Planta desalinizadora para la minería

Sustentabilidad

Foxley remarcó el compromiso de la minería chilena con la sustentabilidad. “BHP se ha comprometido a no usar aguas continentales en minería después del 2030, y Codelco en 2038. También hay compañías que utilizan aguas servidas tratadas” y afirmó que “la minería hoy está convencida de que es parte de la comunidad, no mira a la comunidad como algo ajeno”.

El profesional también advirtió sobre las trabas burocráticas que enfrenta el desarrollo de proyectos de desalación en Chile. “Obtener los permisos puede demorar entre 6 y 8 años, más otros 3 años de construcción. Una desaladora que decido hoy, estará operativa en el año 2036” advirtió Foxley y agregó que “tenemos que prepararnos porque no puede ser que, teniendo la tecnología, los recursos del mar, energías limpias, renovables y baratas, no podamos desarrollar esta tecnología”.

Para finalizar, Carlos Foxley remarcó que “el agua desalizada es más cara que el agua que cae en la lluvia, es más cara que extraer agua de un pozo, y es más cara que tratar aguas residuales, pero es mucho más barata que el agua que no tengo, porque si no tengo agua, no puedo desarrollar un proyecto, no puedo regar, si no tengo riego, no tengo comunidad, si no tengo comunidad, los pueblos originarios tienen que mudarse y se va perdiendo la cultura” y agregó que “el agua es vida, tenemos que cuidarla, y la idea es poder generar más agua”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: