Carlos Foxley: Desalinización, la clave para una minería sostenible en San Juan

Share:

Desalinización: la clave para una minería sostenible en San Juan. Y ¿el futuro de Vicuña?

En Argentina Cobre 2025, Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES), explicó a ACERO Y ROCA cómo la desalinización del agua de mar puede transformar la minería sanjuanina, asegurando sostenibilidad y licencia social. Con proyectos como Vicuña en el horizonte, esta tecnología promete un futuro donde la minería no compita con las comunidades por el agua.

Por Lucas Laciar

Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES)

Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES)

En el corazón del desierto sanjuanino, donde el agua es un recurso tan preciado como el cobre, la minería enfrenta un desafío existencial: cómo crecer sin agotar los recursos hídricos ni perder la confianza de las comunidades.

En el marco del congreso Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero, Carlos Foxley, director de la Asociación Chilena de Desalinización (ACADES), ofreció una entrevista a ACERO Y ROCA que plantea una oportunidad: la desalinización del agua de mar.

Con una visión técnica y estratégica, Foxley destacó cómo esta tecnología, ya consolidada en Chile, podría ser la clave para proyectos como Vicuña, permitiendo a San Juan liderar una minería sostenible que no solo extraiga minerales, sino que también aporte agua a las cuencas locales.

En un contexto donde la licencia social y la sostenibilidad son imprescindibles, sus palabras dibujan un futuro de colaboración transfronteriza y responsabilidad ambiental.

Desalinización: una solución técnica y sostenible

La desalinización del agua de mar se presenta como una revolución para la minería en regiones áridas como San Juan. Foxley explicó con claridad su viabilidad: La importancia de este proceso para la industria, como Vicuña y otros proyectos, es que técnicamente es factible. Lo que hemos visto en Chile es que es posible que la minería añada agua a la oferta de agua de la cuenca. En lugar de utilizar el agua de glaciares o el agua continental cuando es escasa o cuando hay riesgo de que no sea sostenible, la minería de forma muy responsable ha buscado otra fuente de agua: el mar, que representa una fuente infinita, donde más del 97% del agua del planeta está.

Chile, líder mundial en desalinización para minería, ha demostrado que esta tecnología no solo es viable, sino que puede ser neutra en emisiones gracias a energías renovables. Hoy tenemos los conocimientos técnicos, el capital humano, el financiamiento y además tanto en Chile como en Argentina contamos con fuentes de energía renovables no convencionales como la solar y eólica que permiten que producir esta agua desalada no implique emisión de gases de efecto invernadero”, afirmó Foxley.

Este enfoque, que combina innovación técnica con responsabilidad ambiental, posiciona a la desalinización como una solución de “ganar-ganar” para la industria y las comunidades.

Acero y Roca | Magazine Minero - Carlos Foxley: Desalinización, la clave para una minería sostenible en San Juan

Licencia social y colaboración transfronteriza

Uno de los mayores obstáculos para proyectos mineros binacionales como Vicuña, que abarca territorios de Chile y Argentina, es la licencia social, especialmente cuando se plantea transportar agua desalada a través de la cordillera.

Foxley reconoció este desafío, pero lo abordó con optimismo: Eso es algo que tenemos que trabajar en conjunto. Evidentemente tenemos experiencias anteriores. Pensemos que entre Chile y Argentina tenemos una larga relación con oleoductos entre IPF y ENAP, las empresas estatales de los dos países. Tenemos varios gaseoductos instalados. ¿Por qué no tener acueductos? No hay técnicamente ningún problema y podríamos beneficiarnos mutuamente del intercambio”.

 La experiencia chilena, donde empresas como BHP han implementado desalinización a gran escala, ofrece lecciones valiosas. Por ejemplo, Minera Escondida, que representa el 40% de la desalinización en Chile, utiliza agua de mar para sus operaciones, liberando recursos continentales para otros usos. Sin embargo, Foxley aclaró que extender esta infraestructura a Argentina requeriría nuevas inversiones: En caso de una nueva demanda de agua, para proyectos en Argentina o en el lado chileno, se requiere construir infraestructura adicional. Hay otros lugares más cerca de Vicuña, por ejemplo, donde tenemos una planta de desalinizadora de agua diseñada para 10,000 litros por segundo en la ciudad de Caldera, cerca de Copiapó, que hoy tiene equipos instalados para producir 450 y que hoy consume 150 para la ciudad.

Esta capacidad ociosa podría ser aprovechada, pero el transporte a través de la cordillera implica desafíos técnicos y económicos significativos.


Cabe destacar que el intendente de Iglesia, Jorge Espejo, dijo a ACERO Y ROCA en una entrevista en la Expo La Minería y la Gente, que Vicuña informó que después de 7 años, aproximadamente de empezado el proyecto utilizarían agua desalada proveniente del Pacífico.


Usos múltiples del agua desalada

Un aspecto clave de la desalinización es su versatilidad. Foxley desmitificó la idea de que el agua desalada es exclusiva para procesos industriales: El agua desalinizada sirve para diferentes usos, desde usos industriales hasta consumo humano o riego. En cada aplicación hay procesos diferentes, pero cuando se desaliniza el agua de mar y se transforma en lo que llamamos permeado o agua dulce, el 95% de la inversión y el costo de operación ya está hecho.

Para consumo humano, basta con añadir cloro y ajustar la dureza; para riego, puede ser necesario remover boro. Esta flexibilidad abre la puerta a que proyectos como Vicuña no solo utilicen agua desalada para minería, sino que también contribuyan al desarrollo agrícola o al abastecimiento humano en San Juan.

Además, el agua utilizada en procesos mineros no necesariamente termina en diques de cola. Foxley explicó: “Por supuesto, el agua se puede ir recirculando y tratando. Depende del tratamiento específico. Si hay contacto con metales pesados, quizás haya que removerlos, pero el agua se puede utilizar. No olvidemos que países como Singapur utilizan el agua de alcantarillado para consumo potable. Los astronautas de la estación espacial beben agua de la orina. Técnicamente, hoy el ser humano tiene el conocimiento para transformar el agua en agua de calidad potable sin ningún problema y con absoluta certeza de que es agua sana.


Este potencial podría permitir que el agua desalada recargue acuíferos en San Juan, beneficiando a las comunidades locales, según lo expuesto por el especialista.


Reduciendo tensiones sociales y ambientales

En Chile, la transición hacia la desalinización ha sido impulsada tanto por la presión social como por la búsqueda de eficiencia. Es una mezcla, influyen todas las razones. En un principio, cuando había menos conocimiento, la presión de las comunidades jugó un rol muy importante. Las compañías mineras lo entendieron rápidamente y hoy es un consenso, señaló Foxley.

Grandes operadoras como Anglo American, BHP, Glencore y Lundin han asumido compromisos para reducir o eliminar el uso de agua continental, lo que ha aliviado tensiones con las comunidades. Sin duda que ha ayudado. Algunas compañías mineras han devuelto sus derechos de agua por los cuales pagaron, llegando a pagar hasta 200,000 dólares por derecho de litro por segundo. Esos derechos de agua, al no ser utilizados, algunas compañías los han traspasado a comunidades o están en conversaciones con el gobierno para traspasarlos, añadió.

Este modelo podría ser replicado en San Juan, donde la escasez hídrica es una preocupación constante. Al priorizar el agua de mar, la minería no competiría con las comunidades por recursos continentales, fortaleciendo la licencia social y reduciendo conflictos.

Eje Detalle según Carlos Foxley (ACADES)
Fuente de agua Agua de mar, “fuente infinita”: más del 97% del agua del planeta está en los océanos.
Sostenibilidad ambiental Uso de energías renovables (solar/eólica) → “producción de agua desalada sin emisiones de CO₂.”
Versatilidad del uso “Sirve para minería, consumo humano, riego y recarga de acuíferos”, según el tratamiento posterior.
Reducción de conflictos “Al priorizar agua de mar, se evita competir con comunidades por el agua continental.”
Licencia social Mejora el vínculo con comunidades → ya se han devuelto derechos de agua en Chile a poblaciones locales.
Desafíos técnicos Transporte a zonas altas implica “altos costos en presión, materiales y energía”.
Permisología Exceso de trámites ralentiza proyectos. “Hay trámites que suman tiempo y no aportan al medio ambiente.”
Modelo financiero Requiere visión a 20-30 años. “No hay alternativa si se quiere amortizar inversiones millonarias.”
Colaboración binacional “No hay razones técnicas para no construir acueductos entre Chile y Argentina”, requiere acuerdos legales.

Desafíos económicos y “permisología”

A pesar de sus beneficios, la desalinización enfrenta dos grandes obstáculos: el costo del transporte y los trámites burocráticos, o “permisología”.

Foxley explicó: “Si desalinizo agua y la consumo en una ciudad como Antofagasta, al borde del mar, el costo de transporte es cero. Si tengo que llevar esa agua por 150 km y subirla a la punta del cerro a 3,000 o 4,000 metros, tengo que vencer la gravedad, y eso implica mucha inversión en energía eléctrica y mucha presión. Con mucha presión, las tuberías deben ser de materiales muy especiales, aceros muy gruesos, y eso cuesta dinero.

La solución, según Foxley, radica en economías de escala y proyectos multipropósito: Una planta, sea para una familia o un pueblo, prácticamente requiere el mismo número de operadores. Las instalaciones eléctricas, etc., todo se abarata unitariamente cuando se hace a mayor escala”.

La “permisología” es otro cuello de botella, especialmente en Chile, donde los trámites pueden retrasar los proyectos. “Nos hemos visto atrapados porque para desarrollar cualquier proyecto se requiere una cantidad de trámites que suman mucho tiempo y valor. Hay que invertir mucho esfuerzo en trámites que no necesariamente aportan al bienestar social o al medio ambiente, a veces son solo repeticiones”, lamentó Foxley.


En el caso de proyectos binacionales como Vicuña, la coordinación entre Argentina y Chile será crucial para agilizar los permisos y garantizar la viabilidad económica.

Acero y Roca | Magazine Minero - Carlos Foxley: Desalinización, la clave para una minería sostenible en San Juan

Un modelo de largo plazo

La desalinización requiere una visión a largo plazo, algo poco común en Latinoamérica, según Foxley. Estas inversiones requieren períodos de amortización de al menos 20 años. En Latinoamérica estamos poco acostumbrados a pensar en 20 o 30 años, pero no queda otra alternativa, porque no se puede financiar una inversión tan grande amortizándola en un período más corto, de lo contrario no sería económicamente viable, afirmó. Sin embargo, las plantas desalinizadoras tienen una vida útil de hasta 50 años, y existen líneas de financiamiento de organismos multilaterales y la banca privada para respaldarlas.

Para que esta visión se concrete, Foxley subrayó la necesidad de un consenso tripartito: La clave es tener un consenso que permita que trabajen en conjunto el mundo público, el mundo privado y la sociedad”.

En San Juan, donde proyectos como Vicuña podrían transformar la economía local, la desalinización ofrece una oportunidad única para alinear los intereses de la minería, las comunidades y el medio ambiente.

San Juan ante una oportunidad histórica

Argentina Cobre 2025 puso en el centro del debate el futuro de la minería sanjuanina, y la experiencia de Carlos Foxley vislumbró un futuro para muchos inesperado.

El mensaje fue claro, desalinización no solo es una solución técnica para proyectos como Vicuña, sino que puede transformarse en un puente hacia una minería que no compita con las comunidades por el agua, que fortalezca la licencia social y que aproveche las energías renovables para minimizar su huella ambiental.

La posibilidad está, ahora resta mucho trabajo lograr los consensos necesarios que puedan permitir que la era del cobre, arranque evitándose un problema y una pelea por el agua.


Desalinización: Una solución que requiere normativas claras

Aunque la desalinización de agua marina es una solución técnica para los proyectos mineros y una eficaz manera de potenciar la economía regional, hay que considerar que la industria desaladora puede provocar una serie de potenciales efectos que pueden impactar negativamente a los ecosistemas marinos.

Es por eso que es vital establecer una normativa clara y rigurosa y mejoras tecnológicas continuas, que consideren este aspecto, tanto durante la planificación como durante la operación, a fin de mitigar los impactos ambientales.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: