Minería sin fronteras: Dominique Viera, presidenta de APRIMIN sobre la competencia con Argentina

Share:

 ¿Qué piensa una líder Chilena del sector sobre la competencia con Argentina?

La presidenta de APRIMIN dialogó con ACERO Y ROCA sobre cómo San Juan puede aprovechar el boom del cobre mediante la colaboración con Chile. Con un llamado a la sostenibilidad y la asociatividad, su visión apunta a transformar los desafíos en oportunidades.

 Por Lucas Laciar

Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) y vicepresidenta de Operaciones del Grupo Metaproject

Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) y vicepresidenta de Operaciones de Metaproject Group

San Juan, cuna del cobre argentino, latió con la promesa de un futuro próspero en el corazón del congreso Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero. En este escenario, donde la descarbonización global impulsa la demanda de cobre, Dominique Viera, presidenta de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (APRIMIN) y vicepresidenta de Operaciones de Metaproject Group, ofreció una entrevista exclusiva a ACERO Y ROCA que ilumina el camino hacia una minería sostenible.

Con una mirada franca y una propuesta de colaboración transfronteriza, Viera no solo abordó las tensiones locales sobre proyectos como Vicuña, sino que propuso un modelo de asociatividad que podría catapultar a San Juan como líder en la región.

En un mundo donde la sostenibilidad y la licencia social son innegociables, sus palabras resuenan como un manifiesto para que la provincia aproveche el boom minero sin sacrificar su identidad ni su futuro.

Minería sostenible: un legado de responsabilidad

Para Viera, la minería sostenible es mucho más que un eslogan: es un compromiso integral que equilibra el impacto ambiental, la inclusión social y el desarrollo económico. Nosotros hemos trabajado a lo largo de décadas estándares en donde tú puedas hacer minería que no sea traer y dejar lo que queda, sino que primero que todo tengamos grupos que trabajen, que sean diversos, que incorpore mujeres. Y por otro lado, que nos hagamos cargo de todo aquello que nosotros dejemos donde estamos operando, explicó.


Este enfoque, que busca dejar los territorios igual o mejor de lo que estaban, es especialmente relevante en San Juan, donde la minería debe convivir con comunidades que exigen beneficios tangibles y protección ambiental.


La sostenibilidad, según Viera, no se limita a mitigar daños, sino a generar un impacto positivo.
Esto incluye la incorporación de mujeres en la industria, la remediación de suelos y el uso de tecnologías que minimicen la huella ambiental.

En un contexto donde el cobre es clave para la descarbonización global, San Juan tiene la oportunidad de adoptar estos estándares y posicionarse como un modelo de minería responsable.

Dimensión

Ejemplos en minería sostenible
🌱 Ambiental Uso eficiente del agua, remediación de suelos, reducción de emisiones
🤝 Social Inclusión de mujeres, relación con comunidades, empleo local

💰 Económico

Desarrollo de proveedores, generación de valor local, asociatividad

Asociatividad transfronteriza: la clave para Vicuña

El proyecto Vicuña, que abarca territorios de Chile y Argentina, ha generado debates en San Juan sobre la contratación de empresas chilenas, percibidas como más competitivas pero menos integradas con el tejido productivo local.

Viera abordó esta preocupación con una propuesta clara: la asociatividad. Absolutamente se puede hacer. De hecho, nosotros más que trasladar el know-how, lo vivimos en Chile. También tenemos regiones mineras en las que muchas veces decían, ¿Cómo hacemos que exista desarrollo de proveedores locales? Nosotros lo hicimos primero a través de distintos fondos que fomentaban la innovación y la tecnología en el territorio”, afirmó.

La idea de uniones transitorias de empresas (UT), planteada por cámaras locales, resonó con Viera, quien ve en estas alianzas una forma de combinar la experiencia global con el talento sanjuanino. “Hoy día la demanda va a necesitar de todos. Es poco probable que no sea así y una iniciativa como esta es super positiva. Nosotros estamos muy contentos de poder hacerlo y poder trabajarlo en conjunto”, destacó. Este modelo no busca reinventar la rueda, sino aprovechar el know-how de proveedores internacionales mientras se capacita a las pymes locales para alcanzar estándares globales, especialmente en áreas como inteligencia artificial y sensores.

Las diferencias económicas entre Chile y Argentina, como los altos impuestos y el costo de equipos en Argentina, plantean un desafío para la competitividad.

Las diferencias económicas entre Chile y Argentina, como los altos impuestos y el costo de equipos en Argentina, plantean un desafío para la competitividad

El déficit de mano de obra: un desafío compartido

Uno de los mayores retos para la minería, tanto en Chile como en San Juan, es la escasez de mano de obra calificada. Viera señaló un déficit proyectado de 30,000 puestos de trabajo en Chile para operadores y mantenedores, un problema que trasciende fronteras. Nosotros hoy día en Chile, y tenemos estudios que son a nivel global, el 70% de la población, de los jóvenes, dice que no quiere trabajar en minería. Esto ocurre a nivel global, explicó.

Para revertir esta tendencia, Viera propuso dos estrategias: campañas comunicacionales para desmitificar la minería y programas de upskilling para capacitar a las nuevas generaciones. Primero tenemos que trabajar en una campaña comunicacional para que la gente conozca cómo se hace verdaderamente la minería y que no va a quedar convertido en una zona de sacrificio como muchas veces piensan, afirmó.

Además, abrió la puerta a la contratación de talento argentino: “Vamos a necesitar gente, vamos a tener que venir a buscar seguramente en Argentina porque nosotros tenemos el déficit hoy. Esta oportunidad podría beneficiar a San Juan, donde la formación técnica y la capacitación podrían convertirse en motores de empleo.


El 70% de la población, de los jóvenes, dice que no quiere trabajar en minería.


Proveedores locales: entre la competencia y la colaboración

La preocupación por la competencia de empresas chilenas en proyectos como Vicuña fue un tema candente en el congreso. Viera, sin eludir el asunto, cuestionó la percepción de que los proveedores chilenos son más baratos: Yo no sé si somos más baratos. Nosotros tenemos una legislación especialmente laboral que es bien estricta. Sin embargo, reconoció que Chile tiene una ventaja en experiencia y estándares, fruto de décadas de desarrollo minero.

En lugar de ver esto como una amenaza, Viera propuso que San Juan se inspire en la experiencia chilena, donde se optó por especializarse en tecnología y servicios en lugar de competir en áreas dominadas por otros países. Nosotros en Chile en algún minuto tuvimos la discusión de cómo industrializamos la minería y queríamos construir camiones, hacer metal mecánica y nos dimos cuenta de que hay países como Japón que llevan décadas hoy día ya haciendo camiones y nosotros no podemos competir ahí”, relató.
La solución fue abrirse a proveedores globales mientras se desarrollaban nichos locales de alto valor, como la tecnología para maquinaria minera.

Aspecto Chile 🇨🇱 Argentina 🇦🇷
Cargas laborales Más flexibles y previsibles Altas contribuciones y costos indirectos
Estabilidad fiscal Mayor continuidad normativa Altamente volátil
Trámites de importación Simplificados, rápida liberación de equipos Burocráticos y costosos
Créditos y financiamiento Mercado activo, acceso a capital Escaso y condicionado
Exigencias medioambientales Estándares altos, pero estables Altos, pero fragmentados

Barreras económicas y políticas públicas

Las diferencias económicas entre Chile y Argentina, como los altos impuestos y el costo de equipos en Argentina, plantean un desafío para la competitividad.

Viera sugirió que San Juan podría beneficiarse de exenciones tributarias para acelerar el desarrollo minero: Si la estrategia es que la minería se desarrolle a la brevedad para que aprovechen este exceso de demanda que viene de aquí a pocos años más, tienen que pensar en formas tal vez exenciones tributarias en el largo plazo.

Sin embargo, enfatizó que las empresas chilenas están acostumbradas a adaptarse a las realidades locales: Nosotros como chilenos vamos a tener que adecuarnos a la realidad de donde estamos.

Esta flexibilidad es clave para proyectos binacionales como Vicuña, donde la colaboración público-privada y las políticas públicas pueden allanar el camino para un desarrollo más equitativo.

Viera instó a San Juan a aprovechar el momento: “Hoy día la demanda es tal que nosotros necesitamos muchos distritos Vicuña para poder abastecer al mundo hoy día del cobre que se necesita”.

San Juan: un futuro de colaboración y sostenibilidad

Argentina Cobre 2025 no solo fue un escaparate de oportunidades, sino un espacio para reimaginar la minería sanjuanina.

La visión de Dominique Viera, arraigada en la experiencia chilena pero abierta a la realidad argentina, ofrece un mapa claro: asociatividad, capacitación y sostenibilidad son los pilares para que San Juan no solo participe en el boom del cobre, sino que lo lidere.

Con proyectos como Vicuña en el horizonte, la provincia tiene la chance de construir una minería que no solo extraiga riqueza, sino que la comparta con sus comunidades, fomente la innovación local y deje un legado positivo para las generaciones futuras.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: