Flavio Fuertes, director del Pacto Global Argentina de Naciones Unidas: Sostenibilidad minera
Sostenibilidad minera: cuando el cobre también debe rendir cuentas
La minería es clave para el desarrollo argentino, pero si quiere ser parte del futuro, deberá ser sustentable, socialmente equitativa y transparente. En diálogo con ACERO Y ROCA, Flavio Fuertes, director del Pacto Global Argentina de Naciones Unidas, explica por qué la industria extractiva está ante un nuevo examen: el del 2030.
Por Lucas Laciar

Flavio Fuertes, director del Pacto Global Argentina de Naciones Unidas
En el vibrante escenario del congreso Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero en San Juan, se conoció que la minería argentina se enfrenta a un momento bisagra: cómo convertir sus recursos en un motor de desarrollo sostenible que no solo impulse la economía, sino que también responda a las demandas globales de transparencia y responsabilidad social.
Flavio Fuertes, Director Ejecutivo de Pacto Global Argentina, la iniciativa de Naciones Unidas que promueve la sostenibilidad empresarial, ofreció una entrevista exclusiva a ACERO Y ROCA, donde desgranó el rol crucial de la industria minera en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Con un discurso apasionado y pragmático, Fuertes subrayó que el cobre y el litio son esenciales para la descarbonización global, pero advirtió que el éxito depende de integrar la sostenibilidad ambiental, social y económica, con un enfoque en la transparencia, el desarrollo de proveedores locales y la participación comunitaria.
En un contexto donde San Juan busca consolidar su adhesión a la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), sus palabras resuenan como un llamado a la acción para que la provincia lidere un modelo minero ejemplar.
El rol estratégico de la minería en los ODS
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, acordados por la comunidad internacional en 2015, son una hoja de ruta para garantizar un futuro equitativo y sostenible para 2030.
Fuertes explicó su esencia con claridad: “Son un conjunto de objetivos que se acordaron después de un proceso de mucha participación de comunidad científica, gobiernos, sociedad civil, empresas, la ciudadanía en general, donde los gobiernos acordaron alcanzar 17 objetivos vinculados con el cuidado del ambiente, el cuidado del planeta, el cuidado de los recursos, los derechos humanos a ser alcanzados en el año 2030”.
Cobre, un pilar clave para la transición energética global
El cobre, junto con el litio, es fundamental para la descarbonización, un eje central de los ODS. “Tiene un rol importante, especialmente en este caso de la actividad de la extracción del cobre, porque nosotros tenemos que transicionar hacia una sociedad donde haya menos uso de carbón y menos uso de combustibles fósiles, que son dos de los recursos que más han emitido dióxido de carbono al ambiente y eso ha producido el calentamiento global del cual hoy todos somos testigos”, afirmó Fuertes.
Desde baterías para vehículos eléctricos hasta infraestructura de telecomunicaciones y equipos médicos, el cobre es un componente esencial. Sin embargo, este impacto positivo solo se maximizará si la industria minimiza sus externalidades negativas. “Ese impacto positivo se puede ver potenciado en la medida que los jugadores de la industria, además, reduzcan los impactos negativos que pueden tener con sus propias actividades”, subrayó, destacando la necesidad de eficiencia en el uso del agua y la protección de cuencas hídricas cercanas a los proyectos mineros.
SECTOR BENEFICIADO | ¿CÓMO USA COBRE? |
Energía | Redes eléctricas, energía solar |
Automotriz | Autos eléctricos, baterías |
Telecomunicaciones | Cables, conectividad |
Salud |
Equipos médicos, conectores |
Transporte público | Electrificación de flotas |
La sostenibilidad: Un equilibrio de tres dimensiones
Fuertes enfatizó que la sostenibilidad no se limita al cuidado ambiental, sino que abarca tres dimensiones interconectadas: económica, ambiental y social. “En realidad, el enfoque de la sostenibilidad integra tres variables, tres dimensiones:
- Económica: La necesita una empresa porque tiene que tener un buen balance a fin de año.
- Ambiental: Con todo lo que tiene que ver con lo ambiental, las emisiones, el agua, los recursos, la biodiversidad.
- Social: El vínculo con las comunidades y los proveedores locales es fundamental. Dentro de la parte social entra el vínculo con la comunidad, el vínculo con los proveedores, la de oportunidades entre hombres y mujeres”, detalló.
Esta visión integral es crucial para que la minería no solo sea rentable, sino también un motor de desarrollo inclusivo.
Abastecerse con proveedores locales: Política de las organizaciones
En el ámbito social en San Juan, donde proyectos como Vicuña han generado debates sobre la contratación de proveedores locales versus empresas extranjeras, Fuertes abogó por un enfoque estratégico: “Nosotros uno de los enfoques que promovemos en las empresas tiene que ver con el desarrollo de los proveedores y entendemos que debe ser una política de la organización abastecerse con proveedores locales porque eso genera un impacto económico directo en las comunidades”.
Sin embargo, reconoció que esto requiere tiempo y una inversión en capacitación para que las pymes locales alcancen los estándares de calidad, salud y seguridad exigidos por la industria.
Fuertes subrayó que el cobre y el litio son esenciales para la descarbonización global, pero advirtió que el éxito depende de integrar la sostenibilidad ambiental, social y económica, con un enfoque en la transparencia, el desarrollo de proveedores locales y la participación comunitaria.
Transparencia (EITI): La clave para la legitimidad
La adhesión de San Juan al EITI, anunciada en 2023, fue un tema central en el congreso. Fuertes destacó la importancia de iniciativas como esta para garantizar la transparencia, un pilar del Pacto Global y del EITI. “Nuestra iniciativa lo que le pide a las empresas es que sean capaces de abrir la información a sus grupos de interés, que sean transparentes: Bueno, acá tuve un problema, así lo mitigué, acá tengo esta situación, así la estoy resolviendo y que año tras año puedan ir generando unos informes en donde vamos mostrando cómo ellos generan progreso ahí donde tienen presencia con su actividad corporativa”, afirmó.
El EITI, pionero en este ámbito, ha establecido estándares globales que obligan a las empresas a reportar contratos, pagos y beneficiarios reales, lo que fortalece la confianza de las comunidades y reduce los conflictos.
San Juan, según el ministro de Minería Juan Pablo Perea, está liderando el proceso subnacional del EITI en Argentina.
Fuertes ve esto como una oportunidad estratégica: “Creo que son las condiciones necesarias para que la provincia pueda seguir desarrollando todo su potencial, pero al mismo tiempo atrayendo los inversores internacionales que necesita para que ese proyecto se pueda poner en marcha”.
En un mundo donde los inversores globales priorizan la sostenibilidad, San Juan debe posicionar la transparencia como un diferenciador competitivo.
Licencia social y monitoreo ambiental participativo
Uno de los desafíos más complejos de la minería es obtener y mantener la licencia social, especialmente en comunidades que exigen beneficios tangibles y protección ambiental.
Fuertes propuso una solución práctica: los monitoreos ambientales participativos.“Nosotros encontramos que muchas empresas mineras que están adheridas a Pacto Global ponen en marcha lo que se llaman los monitoreos ambientales participativos, en donde las muestras de agua, de tierra, de diversidad, etcétera, se hacen con las propias comunidades y la empresa capacita a la comunidad en no solo en el proceso de la muestra, sino también en el procesamiento de la información y en la lectura de la información que luego una universidad o un instituto técnico provee”, explicó.
Esta práctica no solo fortalece la confianza, sino que alinea los intereses de la empresa y la comunidad en torno a un objetivo compartido: la protección del entorno.
Este enfoque es especialmente relevante en San Juan, donde conflictos pasados han resaltado la necesidad de un diálogo más robusto con las comunidades. Fuertes insistió en que la licencia social no se logra solo con promesas de empleo, sino con acciones concretas que demuestren compromiso ambiental y social.
Proveedores locales: Un desafío de concertación
El desarrollo de proveedores locales fue otro tema candente, especialmente tras las recientes controversias sobre contratos adjudicados a empresas extranjeras en el proyecto Vicuña.
Aunque Fuertes no comentó específicamente sobre este caso, ofreció una perspectiva general: “Por supuesto que esto no se desarrolla de la noche a la mañana. Este tipo de industrias tienen estándares de calidad, de salud, de seguridad, de higiene muy altos y muchas veces el desarrollo de los proveedores toma un tiempo en donde se necesita hacer una inversión que lleva una cierta inversión de tiempo también”.
Propuso que las áreas de abastecimiento y sostenibilidad de las empresas mineras trabajen en conjunto con las comunidades y el gobierno para crear condiciones que permitan a las pymes locales competir. “Es algo que es difícil de hacer, que toma tiempo, que se necesita de la concertación público-privada, por lo menos, para poder tener éxito”, afirmó.
La licencia social no se logra solo con promesas de empleo, sino con acciones concretas que demuestren compromiso ambiental y social.
Cuatro Claves para Alcanzar los ODS en 2030
Para cerrar, Fuertes delineó cuatro prioridades para que Argentina, y San Juan en particular, cumpla con los ODS para 2030:
- “El primero es que las empresas entiendan que la sostenibilidad no está en contra de su negocio, que entiendan que la sostenibilidad es un elemento clave para que sean competitivos y ganen eficiencia y en efectividad».
- «Segundo, necesitamos que los gobiernos puedan tener objetivos de largo plazo y sostenerlos para que esto sea cierto».
- «Tercero, necesitamos acceso a la información sobre todo de las empresas entrevistándolo. sostenibilidad sean accesibles, sean creíbles, sean fidedignos.
- «Y cuarto, necesitamos más espacios de conversación entre el sector comunidad donde ellos tienen un impacto probable”.
Estas prioridades, según Fuertes, son esenciales para transformar la minería en un sector que no solo extraiga riqueza, sino que la distribuya de manera justa y sostenible, alineándose con las expectativas de las comunidades y los estándares de los inversores internacionales.
San Juan, en el Centro de la Transformación
Argentina Cobre 2025 no fue solo un escaparate de proyectos mineros, sino un espacio para reflexionar sobre el futuro de una industria que, como dijo Fuertes, puede ser un motor de desarrollo si se gestiona con visión y responsabilidad.
San Juan, con su compromiso con el EITI y su apuesta por una ley de proveedores locales, está en una posición privilegiada para liderar este cambio. Pero el camino no será fácil: requiere un esfuerzo conjunto de empresas, gobiernos y comunidades para que la riqueza del cobre y el litio se traduzca en aulas, hospitales y oportunidades para todos.
Como Fuertes lo expresó, la sostenibilidad no es un obstáculo, sino una oportunidad para que la minería sanjuanina no solo cumpla con los ODS, sino que se convierta en un modelo global de transparencia, inclusión y desarrollo.
En un mundo que observa con lupa cada paso de la industria extractiva, San Juan tiene la chance de demostrar que otra minería es posible.