Barrick aterriza en Ecuador: Un nuevo pacto que reabre la puerta a la megaminería

Share:

En medio de un contexto político tenso y una minería a gran escala en pausa desde hace años, Ecuador acaba de firmar un acuerdo clave con la minera canadiense Barrick Gold. La alianza, celebrada con la Empresa Nacional Minera (ENAMI EP), marca un punto de inflexión en la política minera del país y podría ser el comienzo de una nueva etapa en la exploración de metales estratégicos en el sur del territorio ecuatoriano.

Por William Cortez

El acto tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil, la más poblada de Ecuador, y participaron el presidente del país, Daniel Noboa; la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, y el representante de Barrick (especializada en extracción de oro y cobre) para Sudamérica, Marcelo Álvarez

El acto tuvo lugar en la ciudad de Guayaquil y participaron el presidente del país, Daniel Noboa; la ministra de Energía y Minas, Inés Manzano, y el representante de Barrick para Sudamérica, Marcelo Álvarez

El Gobierno de Ecuador, a través de la Empresa Nacional Minera (Enami EP), firmó este 4 de agosto un Memorando de Entendimiento con la compañía canadiense Barrick International LTD, para dar luz verde a la inversión de actividades exploratorias en el país andino, según informó la presidencia.

La firma tiene el objeto de “viabilizar la inversión de actividades mineras exploratorias en el país, este entendimiento reafirma el compromiso del Gobierno con una minería moderna, responsable y orientada al desarrollo sostenible”, así lo anunció la Secretaría de Comunicación de Ecuador

La ministra de Energía, Inés Manzano, presente en el acto explicó que, tras esta firma, se avanzará hacia la suscripción de acuerdos específicos que establecen obligaciones de compensación social, responsabilidad ambiental y cumplimiento de inversiones.

Valle del Tigre: una jugada estratégica

Uno de los focos de este acuerdo es el proyecto Valle del Tigre, una concesión adquirida por Barrick en julio de 2024 tras pagar más de 320 mil dólares a Somerset Minerals.

La operación incluye una regalía neta del 1,5 % sobre la producción futura, aunque con una cláusula de reducción si la empresa abona un millón de dólares adicionales.

Todo apunta a que Barrick está apostando fuerte por una zona con potencial en oro y cobre, y que busca replicar modelos de exploración y desarrollo ya consolidados en otros países de Sudamérica.

Un tratado con Canadá como telón de fondo

Este acuerdo llega en paralelo al cierre de las negociaciones del tratado de libre comercio entre Ecuador y Canadá, sellado entre abril de 2024 y febrero de 2025. Aunque dicho tratado no contiene un capítulo específico para minería, sí refuerza el marco jurídico para inversiones extranjeras.

Desde la Cámara de Minería del Ecuador, sin embargo, han aclarado que este tipo de acuerdos no bastan por sí solos para garantizar el éxito de las inversiones si no se mejora la seguridad jurídica interna y se resuelven los conflictos pendientes.

La sombra de las denuncias y la respuesta oficial

La firma del acuerdo no estuvo exenta de controversias. En marzo de 2025, el Comité de Integridad del Sector Minero (CONIM) solicitó al gobierno que suspendiera temporalmente nuevas concesiones para empresas como Barrick, Solaris y Hanrine, debido a presuntas irregularidades en los procesos.

La ministra de Energía tomó cartas en el asunto y paralizó por un tiempo las autorizaciones, reabriendo así el debate sobre transparencia y control técnico en el sector.

Pero hoy la realidad es otra señaló : “El acuerdo va a facilitar concesiones priorizadas, derechos mineros y, adicionalmente, tiene un impacto en el componente social del Ecuador”, puntualizó Manzano.

Dijo que hay una hoja de ruta para proteger el uso legítimo de los recursos naturales frente a la minería ilegal.

Un reglamento renovado para avanzar

Acuerdo comercial entre Ecuador y la empresa minera canadiense Barrick

Acuerdo comercial entre Ecuador y la empresa minera canadiense Barrick

Pese a ello, la empresa estatal ENAMI EP defendió el acuerdo bajo el nuevo reglamento aprobado en 2023, que permite continuar negociaciones en zonas estratégicas mediante esquemas público–privados, como este.

Se trata de un formato híbrido que busca reactivar el sector sin depender del catastro cerrado, a la espera de una apertura más amplia por parte del Ejecutivo.

El acuerdo establece que el ENAMI EP supervisará todas las fases de proyectos y participará en los beneficios económicos que se generen a futuro.

También se contempla mecanismos de transparencia mediante reportes técnicos, trimestrales y anuales por parte de la compañía, aseguró el Gobierno.

Las oportunidades y los desafíos que vendrán

Según Marcelo Álvarez, director de Asuntos Gubernamentales de Barrick para Sudamérica, el acuerdo firmado contempla varias etapas y concesiones que se consolidarán progresivamente. “Este convenio implica avanzar de manera inmediata con dos de las 10 concesiones que son parte del acuerdo”, indicó.


“La idea del señor presidente (Daniel Noboa) y Barrick es que la inversión minera vaya acompañada por una inversión en el desarrollo del país y de las comunidades”, sostuvo Álvarez.


A mediano plazo, el acuerdo tiene potencial para generar empleo, dinamizar regiones postergadas y aportar recursos fiscales. Pero, al mismo tiempo, deja abiertas preguntas sobre el control ciudadano, el respeto ambiental y el rol que tendrán las comunidades locales en este nuevo ciclo minero.

«A medida que avancen las etapas de exploración, se incrementará la inversión, la contratación de mano de obra y los recursos destinados a las comunidades» expresó el director de Asuntos Gubernamentales de Barrick

Rechazo social tras recortes

La firma de este acuerdo se produce en mitad de una serie de protestas convocadas por algunos sectores de la sociedad civil en contra de los últimos recortes de Noboa, entre los que se encuentran la fusión del Ministerio de Ambiente con el de Minas.


Lina María Espinosa ha litigado en demandas emblemáticas a favor de los pueblos indígenas de la Amazonía, y las amenazas de muerte hacia su persona están relacionadas con su trabajo en defensa de los derechos de estos pueblos.


Este movimiento, anunciado el pasado 24 de julio junto con la eliminación de otros cinco carteras ministeriales y el despido de 5.000 funcionarios, provocó un fuerte rechazo entre colectivos ambientalistas de Ecuador.

La abogada de Amazon Frontlines ha defendido por 15 años a los pueblos indígenas obteniendo fallos emblemáticos a favor de las comunidades. (Foto: Amazon Frontlines).

La abogada de Amazon Frontlines ha defendido por 15 años a los pueblos indígenas obteniendo fallos emblemáticos a favor de las comunidades. (Foto: Amazon Frontlines)

El descontento con estos acuerdos es grande y la desconfianza aún mayor explicó la abogada activista de Amazon Frontlines en Ecuador Lina María Espinosa, la cual fue amenazada de muerte, según hizo público la organización no gubernamental y la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos de Ecuador, por defender en muchas ocasiones a los pueblos indígenas en casos de tremenda complejidad

Claridad y transparencia es lo que se pide desde las comunidades

Sin duda este será un escollo a tener en cuenta por parte del gobierno y de Barrick para seguir con los planes mineros en Ecuador según hemos podido conocer de primera mano desde ACERO Y ROCA, que ha contactado con algunos miembros de las comunidades ecuatorianas, quienes fueron claros en sus reivindicaciones:

«Queremos claridad y transparencia en todo lo que se negocie porque la tierra nos pertenece y Barrick hoy viene y mañana se va, por eso queremos que hablen con nosotros y nos expliquen que van a hacer. En el gobierno no se puede confiar. No hay un rechazo a la minería, pero todo va a depender de como Barrick se relacione con las comunidades«, fue el resumen de lo expresado por representantes comunitarios y líderes sociales contactados por este medio.

Ecuador vuelve al radar de la minería global

En definitiva, Ecuador se asoma nuevamente al radar de las grandes mineras globales. Y lo hace de la mano de un gigante. El tiempo dirá si esta jugada representa una alianza estratégica o una oportunidad desperdiciada.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: