El cobre llega a San Juan: ¿Ganarán las pymes locales o las extranjeras?
San Juan: la Unión Industrial apuesta al cobre con un llamado a la competitividad
En Argentina Cobre 2025, Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan, habló con ACERO Y ROCA sobre cómo el auge del cobre puede transformar la provincia, siempre que se priorice a las empresas locales y se alivie la carga del Estado. Pero advirtió: “no hay que ser obtusos y alambrar la provincia”.
Por Lucas Laciar

Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan
San Juan se erige como el epicentro del cobre argentino, y el congreso Argentina Cobre 2025, organizado por Panorama Minero, ha puesto en el centro del debate cómo capitalizar esta oportunidad para el desarrollo industrial.
Ricardo Palacios, presidente de la Unión Industrial de San Juan (UISJ), compartió con ACERO Y ROCA una visión clara: el cobre puede ser un motor de crecimiento para la industria, el comercio y los servicios, pero solo si las empresas y comunidades sanjuaninas son las principales beneficiadas.
Representando a más de 100 empresas asociadas, la UISJ aboga por un modelo que combine el talento local con la experiencia global, mientras enfrenta los desafíos de un Estado que, lejos de ser un aliado, impone barreras con impuestos y falta de infraestructura.
En un contexto donde proyectos como Vicuña atraen competidores internacionales, Palacios propone un camino de asociatividad y políticas públicas que impulsen a San Juan como un polo industrial sostenible.
El cobre puede ser un motor de crecimiento para la industria, el comercio y los servicios, pero solo si las empresas y comunidades sanjuaninas son las principales beneficiadas.
La oportunidad del cobre
La UISJ, fundada para promover el desarrollo industrial de San Juan y representar sectores como la minería, la construcción y la agroindustria, ve en el boom del cobre una oportunidad histórica.
Palacios destacó el impacto transformador de Argentina Cobre 2025: “Lo primero, este evento en sí es algo importantísimo para la provincia, es algo importantísimo para el sector, no solo el sector minero, sino también el sector industrial en general, el sector comercial y también el sector de servicio”. Para la UISJ, que agrupa a empresas proveedoras de servicios y bienes para la minería, el objetivo es claro: maximizar los beneficios locales.
Priorizando lo local
Con proyectos como Vicuña en el horizonte, Palacios enfatizó la necesidad de priorizar a las empresas sanjuaninas. “Creo que tenemos una oportunidad con el cobre en San Juan, siendo una de las provincias, que viene avanzando fuerte con esto y esa oportunidad la tenemos que aprovechar y la tenemos que aprovechar para que, en lo posible, obviamente, la mayor cantidad de empresas locales y, por supuesto, la mayor cantidad de personas de la sociedad sanjuanina pueda verse beneficiado con esto”.
Este enfoque refleja la misión de la UISJ de fomentar el desarrollo económico y social, integrando a las pymes locales en la cadena de valor minera.
“Hay que buscar el compromiso de la operadora, para que la mayor cantidad de oportunidades queden en la provincia, sin ser obtusos ni alambrar la provincia, entendiendo de que no todo lo vamos a poder hacer acá. Entendiendo también que en algunas circunstancias, las empresas se pueden potenciar con otras empresas de afuera. Pero sí respetando siempre al local, el que lleva mucho tiempo y el que ha defendido la minería para que sea una realidad hoy en San Juan»
Desafíos competitivos: El peso del Estado
La industria sanjuanina enfrenta obstáculos significativos para competir con empresas extranjeras, particularmente chilenas, en proyectos como Vicuña.
Palacios señaló que el principal socio de la industria, el Estado, se ha convertido en una carga. “Obviamente que la industria nacional todos sabemos que está sufriendo, digamos, uno de los impactos más fuertes de las últimas décadas, me animo a decirte. Y esto obviamente que no es consecuencia solamente de este gobierno nacional (…), sino que tiene que ver con falta de políticas industriales o dedicadas al sector industrial de muchísimos gobiernos”.
Impuestos y la falta de infraestructura, un problema
El mal estado de la ruta camino a San Juan es una crítica constante
Los impuestos y la falta de infraestructura agravan esta situación. “Un estado que, más allá de cobrarnos impuestos, y en esto te digo IVA, ingresos brutos, impuestos a las ganancias, impuestos al cheque, impuesto a las transferencias, por nombrarte solamente algunos de los impuestos que paga la industria argentina, tenemos que sumarle que es un estado que no te genera ningún tipo de herramienta ni crediticia, no te genera tampoco la infraestructura necesaria”.
El siguiente cuadro resume los principales desafíos competitivos mencionados por Palacios:
Desafío | Impacto en la industria |
Altos impuestos | IVA, ingresos brutos, ganancias, cheque, etc. |
Falta de herramientas crediticias | Escaso acceso a financiamiento para pymes |
Infraestructura deficiente | Altos costos logísticos por falta de trenes y carreteras adecuadas |
Estas barreras dificultan la competencia con países como Chile, donde las empresas enfrentan condiciones más favorables. “Ni siquiera tenemos buenas carreteras y obviamente toda nuestra mercadería se traslada vía camiones y eso también te quita competitividad. No tener un tren, el costo de tu logística es realmente alto”, afirmó Palacios.
Asociatividad: un camino hacia la competitividad
Frente a la competencia internacional, Palacios propone un modelo de asociatividad que combine el talento local con la experiencia externa, sin perder de vista el arraigo sanjuanino. “Nuestro rol como representantes de cámara es buscar el compromiso para que la mayor cantidad de oportunidades, entendiendo de que no todos lo vamos a poder hacer acá, entendiendo también que en algunas circunstancias empresas se pueden potenciar con otras empresas de afuera, pero sí respetando siempre al local”.
Este enfoque busca fortalecer a las pymes locales, muchas de las cuales, según el sitio web de la UISJ, ya proveen servicios esenciales a la minería, como logística y mantenimiento.
La UISJ, que representa a más de 100 empresas asociadas, promueve alianzas estratégicas para que las pymes sanjuaninas alcancen estándares globales, un punto clave en el contexto de Argentina Cobre 2025, donde la integración de proveedores locales es un tema central.
«Tenemos una oportunidad con el cobre en San Juan y la tenemos que aprovechar para que la mayor cantidad de personas de la sociedad sanjuanina pueda verse beneficiado con esto”.
Importaciones y oportunidades: un alivio parcial
Un aspecto positivo destacado por Palacios es la reciente apertura de importaciones, que ha facilitado el acceso a materias primas y maquinaria. “Sí, hoy no es ninguna limitante el tema de la importación, ya sea para materias primas como para maquinaria en general, no es ninguna limitante”.
Esta flexibilización, impulsada por el gobierno actual, alivia parcialmente la carga de las empresas sanjuaninas, permitiéndoles adquirir equipos necesarios para competir en proyectos mineros de gran escala.
Sin embargo, Palacios subraya que esta medida no compensa la falta de políticas industriales integrales.
San Juan como polo industrial: una visión de futuro
San Juan tiene el potencial de convertirse en un polo industrial líder, pero requiere un esfuerzo conjunto entre el sector privado y el Estado.
Palacios ve en el cobre una oportunidad para transformar la provincia, siempre que se priorice a las empresas y trabajadores locales. Tal como el mismo dijo: “Tenemos una oportunidad con el cobre en San Juan y la tenemos que aprovechar para que la mayor cantidad de personas de la sociedad sanjuanina pueda verse beneficiado con esto”.