Un respiro para la industria: eliminan las retenciones para algunas exportaciones
Eliminan las retenciones para algunas exportaciones de minerales, hierro y metales
En una decisión que puede marcar un antes y un después para la industria minera y metalúrgica argentina, el gobierno de Javier Milei anunció este miércoles la eliminación de las retenciones para la exportación de minerales, hierro y metales. La medida se publicó en el Boletín Oficial a través del Decreto 681/2025 y entra en vigencia de forma inmediata.
Por Sergio Álvarez
La medida adoptada por el gobierno de Milei favorecería a varios sectores que conforman la industria minera nacional
Como parte del objetivo de fomentar la actividad económica y la generación de empleo, el gobierno nacional anunció la eliminación de las retenciones a la exportación de minerales, hierros y metales.
La noticia llega en un momento clave para el sector, que venía reclamando alivio fiscal en un contexto de presión impositiva que limitaba la competitividad internacional de los productos argentinos.
La eliminación de estas retenciones no es aislada: forma parte de una mayo estrategia que empezó, cuando el gobierno redujo a cero las alícuotas de exportación para más de 3.200 posiciones arancelarias de manufacturas industriales, y que tuvo una segunda etapa en mayo, cuando alcanzó a más de 3.580 empresas.
El foco está en los recursos naturales
A diferencia de las medidas anteriores, que se concentraron en productos industriales como autopartes, maquinaria, cosmética, farmacéutica o textiles, este nuevo paso afecta directamente a sectores vinculados a la extracción y procesamiento de recursos naturales.
La industria minera, especialmente la orientada al hierro y los metales no ferrosos, se verá beneficiada por esta desgravación impositiva que mejora los márgenes de exportación, al tiempo que estimula la producción y promueve nuevas inversiones.
Una apuesta por el superávit comercial
Desde el Ejecutivo nacional señalaron que la decisión forma parte de una política de “normalización del comercio exterior” y que busca alinear los incentivos productivos con el objetivo de consolidar el superávit comercial.
En otras palabras, se trata de estimular sectores con potencial exportador genuino y de alto valor agregado, y liberar el dinamismo de industrias que hoy están atadas a esquemas fiscales que las vuelven menos competitivas frente a sus pares de la región.
Entre los productos del sector minero que serán alcanzados por la nueva normativa se encuentran aquellos que son categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas.
Los productos alcanzados por la nueva normativa son categorizados en los rubros de minería no metalífera, metalífera, rocas de aplicación, combustibles, y piedras preciosas y/o semipreciosas
Impacto inmediato en el sector exportador
En los hechos, el decreto modifica el artículo 1 del Decreto 302 de abril de 2021, donde se establecía una alícuota del 4,5 % para estos productos. A partir de hoy, esa tasa desaparece.
Los exportadores de minerales, hierro y metales podrán vender sus productos al mundo sin ese cargo adicional, en una apuesta por reactivar un sector con fuerte impacto regional, especialmente en provincias como San Juan, Catamarca, Salta, Jujuy y Santa Cruz.
En línea con esto, las autoridades dispusieron la derogación del Decreto 308/2022, que había creado el registro optativo de exportaciones en cobre. El mismo se encontraba disponible para las personas jurídicas que realizaran inversiones destinadas a activar nuevos proyectos productivos en el país.
De la misma manera, remarcaron que la medida tiene como objetivo principal “asegurar el máximo posible de valor agregado en el país con el fin de obtener un adecuado ingreso para el trabajo nacional, así como promover, proteger o conservar las actividades nacionales productivas de bienes o servicios“.
La señal política detrás de la medida
Este alivio impositivo también refuerza el mensaje que el gobierno intenta consolidar frente a los inversores: previsibilidad, desregulación y estímulos a las actividades productivas.
Las cámaras empresarias del sector celebraron la medida y coincidieron en que se trata de un paso fundamental para volver a colocar a la minería y a la industria metalúrgica argentina en el mapa global, luego de años de vaivenes fiscales.
Entre la expectativa y la reactivación
Esta medida se fundamenta en el impacto del sector minero en la economía argentina, las consecuencias directas e indirectas en cuanto a la generación de empleo, el valor agregado que promueve y el potencial de crecimiento
Habrá que ver ahora si este cambio se traduce en un aumento inmediato de las exportaciones, o si primero se genera una etapa de reconfiguración de estrategias empresariales, inversión en infraestructura y revisión de proyectos en carpeta.
Lo cierto es que el mensaje político es claro: el país necesita generar dólares por vía de la producción y no del ajuste, y para ello el Estado debe dejar de ser un obstáculo y convertirse en aliado de quienes producen.
La eliminación de los aranceles no solo aumentaría la capacidad exportadora del país, sino que incentivaría la expansión del sector en mercados externos.
Esto generaría una mayor demanda que podría reflejarse en un aumento de empleos, sin que esto “comprometa de manera significativa los niveles de recaudación tributaria”, según fuentes gubernamentales.