McEwen Inc. consolida su recuperación y acelera el paso hacia el objetivo 2030

Share:

En un contexto de precios alcistas y presión sobre los costos, McEwen Inc. presentó los resultados correspondientes al segundo trimestre de 2025, dejando en claro que el proceso de transformación iniciado en 2023 comienza a dar frutos. La compañía, que no sólo dejó atrás su apellido “Mining” sino también años de inestabilidad operativa, reportó ganancias netas por 3 millones de dólares y consolidó su hoja de ruta para duplicar su producción de oro y plata hacia 2030.

Por Mark Philips

Robert McEwen, presidente y propietario principal de McEwen Mining Inc, es el cerebro de los avances de la compañia en todas las operaciones.

Robert McEwen, presidente y propietario principal de McEwen Mining Inc. es el cerebro de los avances de la compañía en todas las operaciones

Hace exactamente un año, McEwen registraba pérdidas por 13 millones de dólares. Hoy, la historia es otra. En el segundo trimestre de 2025, la firma alcanzó una ganancia neta de 3 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 17,3 millones, más del doble que en igual período del año anterior.

La mejora no solo se explica por los precios: aunque las ventas de GEOs (onzas equivalentes de oro) bajaron, el valor de comercialización promedio fue considerablemente superior, alcanzando los 3.298 dólares por unidad frente a los 2.355 del segundo trimestre de 2024.

El respaldo financiero se traduce también en un capital de trabajo de 61,8 millones de dólares, frente a los preocupantes -6,5 millones que mostraban sus libros a finales del año pasado. La liquidez creció gracias a la colocación de 130 millones en instrumentos de deuda incluyendo 110 millones en notas convertibles, que le permitieron fondear proyectos clave sin comprometer su expansión.

Producción: menos volumen, mejor margen

Durante el trimestre, McEwen produjo 27.554 GEOs, una baja frente a las 35.265 GEOs del mismo período de 2024. Aun así, el impacto en los ingresos fue mitigado por los altos precios del oro y la plata, que atraviesan uno de sus ciclos más rentables de la última década.

Las tres operaciones principales mostraron comportamientos dispares. En Nevada, la mina Gold Bar produjo 8.406 GEOs con un AISC de 1.792 dólares. En Canadá, el Fox Complex rindió 5.429 GEOs pero con un AISC más elevado: 2.563 dólares por onza equivalente, reflejando la necesidad de avanzar en mejoras logísticas y de desarrollo en profundidad.

Finalmente, la participación del 49 % en la mina San José, en Argentina, aportó 13.719 GEOs, pero también con un costo elevado: 2.842 dólares de AISC, en parte afectado por el contexto macroeconómico del país.

En el segundo trimestre de 2025, la firma alcanzó una ganancia neta de 3 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 17,3 millones, más del doble que en igual período del año anterior

En el segundo trimestre de 2025, la firma alcanzó una ganancia neta de 3 millones de dólares y un EBITDA ajustado de 17,3 millones, más del doble que en igual período del año anterior

En conjunto, los costos operativos aumentaron respecto al año anterior, una señal de alerta que la empresa parece tener en su radar. Sin embargo, la estrategia es clara: apuntar a rentabilidad a largo plazo apalancándose en proyectos de mayor escala y eficiencia.

Exploración y nuevos desarrollos: mirada puesta en el subsuelo

El corazón de la apuesta a 2030 está en los activos en expansión y exploración avanzada. En total, McEwen invirtió 5,4 millones de dólares en programas de exploración durante el trimestre. Las áreas destacadas fueron Grey Fox, Gold Bar, Lookout Mountain y Windfall, donde la compañía espera actualizar recursos hacia fin de año.

Uno de los proyectos estrella es la mina Stock, dentro del Fox Complex. El avance en el desarrollo subterráneo ya cuenta con el portal en marcha y se proyecta que entre en producción comercial a mediados de 2026.

En paralelo, la mina San José no solo se mantiene como una fuente de flujo de caja, aportando 2,2 millones en dividendos durante el trimestre, sino también como un activo estratégico a largo plazo. Según el informe, el joint venture mantiene 55,6 millones de dólares en caja en base 100 %.

Los Azules: la joya de cobre en los Andes

Un capítulo aparte merece Los Azules, el proyecto de cobre ubicado en San Juan, Argentina, gestionado a través de McEwen Copper, donde la compañía mantiene una participación del 46,4 %. Allí, la inversión del trimestre alcanzó los 15,6 millones de dólares, y todo apunta a que el Estudio de Factibilidad será publicado en el tercer trimestre de este año.

Los Azules representa no solo una diversificación clave hacia el cobre, metal que se proyecta como esencial en la transición energética global, sino también una oportunidad de escalar la producción global de McEwen con un activo de clase mundial.

Michael Meding,en primer termino, es el lider de la operación de los Azules. En su visita a la Case Rosada acompañado de Robert McEwen le expusieron al presidente Milei sus intenciones de inversión en Argentina.

Michael Meding es el líder de la operación de los Azules. En su visita a la Casa Rosada, acompañado de Robert McEwen le expusieron al presidente Milei sus intenciones de inversión en Argentina

Una hoja de ruta ambiciosa

La visión de Rob McEwen, fundador y principal impulsor de la compañía, sigue intacta: transformar a McEwen Inc. en una minera mediana rentable, diversificada y con base en activos sólidos. Para ello, la firma ha delineado siete catalizadores que marcarán el rumbo hacia 2030:

  • 1. Actualización de recursos en Windfall y Lookout Mountain.
    2. Avance del PFS en Grey Fox (previsto para la primera mitad de 2026).
    3. Integración plena de Canadian Gold Corp., cuya adquisición culminará a principios de 2026.
    4. Inicio de producción comercial en Stock Mine.
    5. Posibles dividendos crecientes desde San José.
    6. Continuidad en exploraciones en todos los activos clave.
    7. Finalización del Estudio de Factibilidad en Los Azules en 2025.

Con estos pilares, McEwen Inc. se propone alcanzar entre 250.000 y 300.000 GEOs de producción anual para 2030, duplicando su capacidad actual y posicionándose como un actor de peso entre las mineras medianas del continente.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: