San Juan y Mendoza unen rutas para potenciar la minería y la cal

Share:

San Juan y Mendoza avanzan en rutas clave para la minería y la industria calera

Con el convenio firmado, trabajan en la concreción de las rutas 153 y 149, e impulsan infraestructura vial e industrial para sostener el crecimiento minero provincial.  Además, ¿Cómo es la situación de los parques industriales en San Juan?

Por Lucas Laciar

Secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan Alejandro Martín

Secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan Alejandro Martín

San Juan y Mendoza unen fuerzas por rutas mineras clave

San Juan ratificó su apuesta por fortalecer la conectividad y la infraestructura productiva que sustenten la expansión minera y calera provincial. El secretario de Industria, Comercio y Servicios de San Juan Alejandro Martín confirmó, en diálogo con ACERO Y ROCA la firma de un convenio con Mendoza para avanzar en la construcción y mejora de dos rutas clave: la 153 y la 149.

Este trabajo conjunto responde a un análisis compartido de la necesidad de mejorar el corredor entre ambas provincias, descomprimir la transitada vía Mendoza–Uspallata y conectar proyectos mineros estratégicos, como los desarrollos caleros de Calingasta y los grandes emprendimientos cupríferos en la región.

Estamos trabajando en conjunto con Mendoza y actores privados para hacer viable esta obra que técnicamente está estudiada, pero que necesita un esquema de financiamiento mixto, dado que los fondos nacionales son limitados”, explicó el secretario.

La Ruta 153: un pilar para la competitividad

La ruta 153 es una pieza estratégica para la logística minera y calera de San Juan

La ruta 153 es una pieza estratégica para la logística minera y calera de San Juan

Más que una simple vía de comunicación, la ruta 153 es una pieza estratégica para la logística minera y calera de San Juan. Ya había sido identificada por productores locales y el gobierno provincial como la segunda prioridad vial tras la doble vía de la Ruta 40 entre Mendoza y San Juan.

Esta ruta permitirá acortar distancias en más de 10 kilómetros y evitar el tránsito por la ciudad de Mendoza, actualmente saturada y generadora de demoras significativas. Este alivio en la logística reducirá los costos de transporte, un factor clave para la competitividad en mercados internacionales, especialmente hacia Chile, principal destino de la cal sanjuanina.

Impulso para la minería y la cal

Además, esta ruta servirá a dos grandes proyectos mineros en Calingasta —Los Azules y El Pachón— facilitando el ingreso de insumos y la salida de producción, apuntalando su desarrollo en etapas cruciales.

La cal de San Juan es un insumo estratégico para la minería del cobre, con una calidad superior a la cal chilena y una abundancia para abastecer la industria por cientos de años. Sin embargo, para consolidar esa ventaja necesitamos infraestructura que reduzca los costos logísticos”, había explicado en una nota anterior de ACERO Y ROCA, Raúl Cabanay, presidente de la cámara de caleros de San Juan.

Con el convenio firmado, trabajan en la concreción de las rutas 153 y 149

Con el convenio firmado, trabajan en la concreción de las rutas 153 y 149

Más allá del sector minero: turismo e industria

El impacto de la ruta 153 trasciende la minería y la cal. El turismo regional, con sus paisajes espectaculares y polos científicos como el Observatorio Félix Aguilar en Barreal, también se beneficiará con una vía que conecta mejor la región.

La obra se perfila como un factor de desarrollo multisectorial, que puede generar sinergias entre comercio, industria y turismo, fomentando un crecimiento más integrado y sostenible para San Juan y Mendoza.

Parques industriales: un desafío para el crecimiento minero

Alejandro Martín destacó que San Juan cuenta actualmente con cuatro parques industriales operativos: “Está el de Pocito, el de Albardón, Chimbas, y Achipurak. Pocito ya está completo, Albardón está en proceso de ampliación con su segunda etapa, Chimbas también está lleno, y en Achipurak queda algo de espacio.

Sin embargo, el secretario enfatizó que la provincia tiene una deuda pendiente en la creación de nuevos espacios: “Hay otros parques en proceso en municipios como Iglesia, Jáchal, Sarmiento y Angaco, pero están en etapas iniciales y hay que seguir trabajando, sobre todo junto a los municipios.”

¿Cuántos parques industriales serán necesarios para el boom minero?

Respecto a la demanda futura, Martín explicó que “no hay un estudio específico que determine cuántos parques serán necesarios para cuando comiencen a operar grandes proyectos como Vicuña, pero sin duda harán falta varios, no sólo en San Juan capital sino también en departamentos cercanos a los proyectos, como Calingasta, Iglesia y Valle del Hualilán.”

Sobre la iniciativa para crear un parque industrial minero en el predio que dejó Fabricaciones Militares en Jáchal, comentó: En Jáchal hay una demanda clara de parques industriales. La municipalidad tiene un proyecto en marcha y también hay inversores privados interesados en desarrollarlo. Creo que debe ser un trabajo conjunto entre municipios, inversores privados y la provincia para generar las condiciones necesarias para que esos espacios se concreten.”

En ese sentido, aclaró que el predio de Fabricaciones Militares fue cedido a una empresa particular, pero podría desarrollarse en la periferia y sumar infraestructura clave para la industria minera local.”

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: