No son recursos: así cambia la minería cuando pones a las personas primero
“No son recursos, son personas”: la mirada de una experta en RRHH de Chile
En medio de un escenario donde la minería argentina se abre paso con fuerza, especialmente en San Juan, las visitas de referentes internacionales ya no sorprenden. Pero algunas voces, como la de Anita Marambio Reynes, marcan diferencia.
Por Lucas Laciar
De recursos humanos a personas: un cambio de paradigma
Chilena, fundadora y presidenta del Grupo Workmate, 25 años trabajando con la gran minería, empresa B, referente en inclusión, desarrollo sostenible, talento humano y transformación digital. Pero por sobre todo, una mujer que mira a la industria con los pies en la tierra y la cabeza en las personas. Así ve la minería Anita Marambio Reynes una referente de la minería del otro lado de la cordillera.
“Nosotros no trabajamos con recursos humanos, trabajamos con personas”, destaca Marambio . Y en esa frase resume no sólo una manera de decir, sino una forma de hacer empresa.
Cuatro negocios, una visión
Anita aterrizó en San Juan para participar de Argentina Cobre 2025, pero su presencia no se limitó a una charla: vino a tejer vínculos, conocer el territorio, escuchar a otros actores y contar lo que hacen desde Workmate, un grupo que nació en Chile pero que opera en varios países.
La empresa tiene cuatro divisiones:
- Reclutamiento y desarrollo de personas.
- Auditoría, fiscalización y control de gestión de contratistas.
- Desarrollo de tecnología para el control laboral y legal.
- Logística industrial, operando bodegas mineras.
Uno de sus mayores hitos fue el diseño y operación del sistema de control de contratistas de Codelco, usado por todas las divisiones del gigante estatal chileno, y hoy adaptado para otros clientes. “Acreditamos empresas, trabajadores, equipos. Todo lo que tenga que ver con cumplimiento y seguridad, lo auditamos”, explica.
Pero todo eso es la estructura. Lo importante, según Anita, es el para qué.
Empresa B: minería con propósito social
Grupo Workmate es una empresa B, certificada bajo estándares de impacto social y ambiental. Eso define buena parte de su lógica de trabajo.
“Ser empresa B te cambia el enfoque. Cuando hablamos de personas, hablamos de su desarrollo, no sólo de su función dentro de una organización. Pensamos en su contexto, en su entorno, en cómo ese trabajador o trabajadora se inserta en su territorio”.
Desde esa lógica, Anita insiste en que llegar a San Juan no tiene que ver con expandirse, sino con compartir y construir de manera colaborativa.
“Queremos asociarnos con actores locales. No venimos a ocupar un espacio, venimos a sumar experiencia. Hay que entender las culturas locales antes de proponer soluciones”.
¿Ya han logrado algún acuerdo con alguna de las operadoras o han venido a hacer un primer acercamiento?
«Estamos en en algunas conversaciones eh con distintas empresas para para ver posibilidades de compartir nuestra experiencia, quizás asociarnos desde un modo colaborativo más que instalarnos nosotros acá directamente es es asociarnos con con empresas que hoy día estén dentro de estos mundos y traer algo de nuestra experiencia en minería”. asegura.
Turnos mineros y bienestar: el costo humano que no se ve
“El roster minero deja marcas, y no todas son visibles”
La conversación inevitablemente deriva hacia uno de los temas más sensibles del empleo minero: los regímenes de turnos y el impacto en la vida personal.
En Chile, dice Anita, se ha avanzado mucho en este aspecto. “Los turnos de 21×7 ya casi no se usan. Lo más común es el 14×14 o 7×7, aunque también hay 4×3. Pero más allá de los números, lo importante es cómo se gestiona ese tiempo: que los traslados no sean eternos, que haya descanso real, que las personas tengan acceso a planes de bienestar, que haya acompañamiento emocional, y sobre todo, que las empresas no ignoren que hay un impacto real en las familias”.
Según Marambio, la inclusión de mujeres en faena fue clave para que esos temas empezaran a visibilizarse. “Muchas de nosotras somos madres, hijas, cuidadoras. Eso obligó a pensar turnos más humanos. Y aunque los beneficios son para todos, tuvo que venir desde la mirada femenina”, sostiene.
Adicciones, divorcios, ausencias paternas: son temas reales. “La minería no puede mirar para otro lado”, dice Anita con firmeza. “Y no se trata solo de poner psicólogos. Es armar sistemas que acompañen a las personas.”
Tecnología que acerca, no que excluye
Otro eje clave en su modelo es la tecnología aplicada al trabajo remoto.
“Hoy muchas tareas mineras se pueden hacer desde un centro de operaciones en la ciudad. No todos tienen que subir a faena. Y eso cambia la vida de una persona”.
Pero también advierte que no se trata de reemplazar gente: “La tecnología no viene a sacar a nadie. Viene a mejorar las condiciones, a generar nuevas formas de trabajar. Hay que capacitar, no excluir”.
Cómo prepararse para trabajar en minería: consejos de una experta
En San Juan, miles de jóvenes ven a la minería como una salida laboral. Pero no todos saben cómo empezar. ¿Qué estudiar? ¿Qué se necesita?
“Lo primero, seguridad industrial. Toda persona que trabaje en minería tiene que tener una cultura de autocuidado. Después, tecnología: aunque no seas ingeniero, tenés que poder usar herramientas digitales. Y por supuesto, formarte en lo técnico según el rol”
Experiencia chilena expectativa argentina
Mientras decenas de empresarios chilenos llegaron al Argentina Cobre, con la vista enfocada en Vicuña y todos los servicios que pueden prestar, su experiencia en el sector puede ser clave para la transferencia del Know How a las empresas locales que no quieren perder terreno en el sector.
Mientras algunos miran recelo la llegada de prestadores de servicios mineros, otros esperan con ansias asociarse,compartir experiencia, ganancias y crecer.