Estudiar minería en San Juan: la carrera que nace en la cordillera
La minería despierta el interés de las universidades privadas que ya ofrecen carreras en San Juan
Con una tecnicatura en logística y clases que se pueden ver desde la cordillera, la Universidad de Belgrano ofrece tecnicaturas y carreras claves para conseguir trabajo en la minería que se viene.
Por Lucas Laciar
Gabriel Jofré, coordinador de la Universidad de Belgrano en San Juan
¿Por qué las universidades privadas apuestan a la minería?
En San Juan hay mucha expectativa por la minería del cobre. En las calles de la capital, en los campamentos de la cordillera, el boom minero se siente en cada esquina. Y como la educación es un derecho, pero también es un negocio, las instituciones privadas ya analizan la demanda que hay y que habrá y preparan su oferta educativa.
Este es el caso de la Universidad de Belgrano que estuvo presente en el Argentina Cobre 2025, organizada por Panorama Minero. Gabriel Jofré, su coordinador en San Juan, tiene un mensaje claro: hay que formar a los pibes que salen del secundario y a los mineros que pasan días a 4,000 metros de altura.
La estrella es la tecnicatura en logística, una carrera de dos años que ya seduce a decenas de estudiantes.
Con clases online que se adaptan a la vida de la mina, la universidad Belgrano trabaja fuertemente en sistemas claves para quienes quiera estudiar y deban trabajar bajo los rosters mineros.
Logística: la clave del cobre
En la minería, todo se mueve con logística. Desde que el mineral sale de la roca hasta que llega al puerto, alguien tiene que hacer que las piezas encajen. “Está contemplado desde que sale el producto de la mina, hasta que llega al puerto”, sentencia Jofré.
Por eso, la tecnicatura en logística de la Belgrano es un imán para los jóvenes sanjuaninos: de casi 40 alumnos en carreras mineras, más de la mitad está en esta carrera.
En dos años, están listos para meterse en el corazón del boom del cobre. “Va a haber una demanda alta por todo esto que ya está instalado de la minería”, asegura Jofré, y el turismo, que crece a pasos agigantados, también pide técnicos.
Aspecto | Cifras clave |
Alumnos en carreras mineras | ~40 |
Alumnos en logística | Más de la mitad (~20-25) |
Duración tecnicatura logística | 2 años |
Carreras totales | 7 tecnicaturas, 5 licenciaturas |
Estudiar desde la cordillera: un sistema a medida
La vida de un minero no es fácil. Días enteros en la cordillera, lejos de aulas y horarios fijos. La Belgrano lo entendió y armó un sistema que lleva la universidad a la montaña. Clases grabadas, online, que se ven desde un celular en cualquier momento. “El alumno maneja sus tiempos. Si no pudiste estar, esa clase queda grabada”, explica Jofré. La plataforma es tan sencilla que un curso introductorio basta para que cualquiera, desde un joven de 18 años hasta un operario curtido, se ponga al día.
Hace 10 años que la Belgrano está en San Juan, en Alem 527 Sur, y no llegó por casualidad. Sus siete tecnicaturas y cinco licenciaturas, desde logística hasta recursos humanos y turismo, nacieron de estudiar qué necesita la provincia. “Fue un consenso de investigar, consultar y ver qué necesitaba Argentina como país exportador”, cuenta Jofré.
El resultado: carreras que están entre las 10 más demandadas del país, con egresados que ya trabajan en mineras o levantan emprendimientos turísticos, como un spa en Pocito.
¿Cuánto cuesta una carrera en la Belgrano?
Estudiar tiene su precio: una tecnicatura cuesta 200,000 pesos por mes, con todo el material incluido. Pero para los mineros, que alternan entre la cordillera y la ciudad, el sistema virtual es una gran oprtunidad. “Tenemos alumnos que trabajan en las mineras y estudian desde la cordillera”, dice Jofré.
La flexibilidad horaria y las clases grabadas hacen que no haya excusas para no formarse.
Con una industria minera del cobre que promete ser gigantesca, en San Juan seguramente habrá muchas personas trabajando en minería, con los sistemas de rosters que tiene este sector y en ese marco el coordinador la casa de altos estudios asegura que “hay que poner los dos sistemas, virtual y presencial, para que el que pueda complete una carrera”.
La virtualidad, con tutores siempre a mano y un calendario claro, es ideal para los que trabajan en la cordillera. Pero también hay quienes prefieren el aula.
Para Jofré, lo importante es que todos tengan su chance de estudiar, ya sea desde una mina o desde una casa en Capital.
Las expectativas de la minería en San Juan son variadas, ya desembarcaron empresas de logística, gastronomía, construcción y ahora, las instituciones educativas trabajan para ponerse al día con lo que demandará la realidad en algunos años.
Los cambios ya se están viviendo y la presencia de esta institución como de muchas otras en el Argentina Cobre visibilizan el interés.