Geopolítica minera: Corea desembarca en Argentina vigilando al gigante asiático, respaldado por EE. UU.

Share:

En medio de un escenario global marcado por la carrera por los minerales estratégicos, Corea del Sur ha dado un paso audaz y firme en América del Sur. A través de su gigante industrial POSCO, el país asiático avanza con fuerza sobre uno de los recursos más codiciados del siglo XXI: el litio argentino.

Por Sergio Álvarez

El embajador de Korea Lee Yong y el gobernador de Salta Gustavo Sáenz en la inauguración de la Primera Planta Comercial de Hidróxido de Litio de Argentina ubicada en el Parque Industrial de Güemes. Es parte del proyecto “Sal de Oro” del holding coreano POSCO.

El embajador de Corea Lee Yong y el gobernador de Salta Gustavo Sáenz en la inauguración de la Primera Planta Comercial de Hidróxido de Litio de Argentina ubicada en el Parque Industrial de Güemes. Es parte del proyecto “Sal de Oro” del holding coreano POSCO

En una jugada con alto contenido geopolítico, el acuerdo firmado con Lithium South refuerza su presencia en el Triángulo del Litio y envía un mensaje claro: Corea quiere reducir su dependencia de China en la cadena de suministros y posicionarse como actor relevante en la transición energética, con Estados Unidos observando con buenos ojos.

Es por ese motivo que POSCO Argentina y la canadiense Lithium South firmaron una carta de intención vinculante por la adquisición de las concesiones mineras del proyecto Hombre Muerto Norte (HMN), en el límite entre las provincias de Salta y Catamarca, por un valor potencial de US$ 62 millones.

El acuerdo otorga a POSCO un plazo de 60 días para realizar una debida diligencia técnica, financiera y legal, y otros 60 días posteriores para cerrar la transacción.

Mientras tanto, Lithium South se comprometió a no considerar otras ofertas. Este pacto pone de relieve no sólo el valor estratégico del salar, sino también el creciente interés de los países industrializados por asegurarse recursos críticos fuera de la órbita de Beijing.

Litio, energía y poder: el tablero se redibuja

La movida de POSCO no es una decisión aislada ni improvisada. Forma parte de una estrategia nacional surcoreana para diversificar sus fuentes de litio, un insumo esencial para fabricar baterías de vehículos eléctricos, dispositivos electrónicos y almacenamiento energético.


Con esta compra, Corea refuerza su presencia en Sudamérica y apunta a equilibrar la balanza frente a China, que actualmente domina más del 70 % de la refinación mundial de litio.


La operación también se da en un momento en el que el gobierno argentino promueve una apertura económica con reglas claras para atraer inversiones extranjeras. La implementación del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), junto con la estabilidad macroeconómica lograda en los últimos meses, ha generado un ambiente atractivo para las compañías globales que antes dudaban en desembarcar.

De la exploración a la producción: POSCO no pierde el tiempo

Tanto el presidente de POSCO Argentina Kwangbok Kim como el representante de POSCO Holdings Jun Hyung Kim, han apostado por el desarrollo del Litio argentino

Tanto el presidente de POSCO Argentina Kwangbok Kim como el representante de POSCO Holdings Jun Hyung Kim, han apostado por el desarrollo del Litio argentino

POSCO ya no es un actor nuevo en el territorio argentino. En octubre de 2024, inauguró la planta CP1, compuesta por una unidad de extracción directa en la Puna salteña y otra de producción de hidróxido de litio en el parque industrial de General Güemes.

Ahora, la empresa avanza con la planta CP2, que se enfocará en la producción de carbonato de litio. Con ambas en funcionamiento, POSCO alcanzará una capacidad combinada de 50.000 toneladas anuales, consolidando una de las operaciones más grandes de litio en el país.

Pero el impacto no es sólo industrial: el proyecto ya emplea a 3.600 trabajadores, de los cuales el 54 % son salteños. Durante la construcción de CP2 se prevé generar 431 nuevos puestos, con un 70 % de contratación local. Un dato que no es menor en regiones donde el desempleo y la falta de infraestructura han sido históricamente una barrera para el desarrollo.

Una jugada observada por Estados Unidos

Mientras Corea afianza su posición en el litio argentino, Estados Unidos sigue de cerca estos movimientos. En un mundo cada vez más dividido en bloques estratégicos, los minerales críticos se han transformado en activos de seguridad nacional. Washington ha alentado a sus aliados a buscar fuentes alternativas a China, y el desembarco coreano en el corazón del litio sudamericano encaja perfectamente en esa estrategia.

Argentina, por su parte, se encuentra en una posición privilegiada. Si sabe jugar bien sus cartas, puede atraer inversiones, mejorar su infraestructura, generar empleo calificado y, al mismo tiempo, negociar en mejores condiciones con las potencias globales.

El litio ya no es solo una oportunidad económica: es una palanca geopolítica.

Korea sigue de cerca cualquier movimiento Chino en materia de minerales en el mundo, siempre apoyada por EEUU e

Corea sigue de cerca cualquier movimiento Chino en materia de minerales en el mundo, siempre apoyada por EEUU

¿Qué viene ahora?

Durante las próximas semanas, POSCO realizará análisis técnicos detallados sobre las concesiones de Lithium South. Si todo avanza como lo previsto, para fines de este año la empresa consolidará un polo productivo de litio en Salta, sumando el nuevo bloque a su proyecto Sal de Oro.

El mensaje es claro: el litio argentino está en el centro del tablero internacional, y los países que antes observaban, ahora actúan con rapidez.

Como dato no menor vale mencionar que ACERO Y ROCA entrevistó a Won Seok Choi, director de la Agencia en Chile de Korea Mine Rehabilitation and Mineral Resources Corp. (KOMIR), que estuvo en San Juan para asistir a Argentina Cobre 2025. Allí Seok Choi remarcó el creciente interés de las empresas coreanas por los recursos minerales de Argentina, especialmente cobre y litio. Puedes leer la nota aquí

 

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: