Sin rutas seguras, el auge minero no puede despegar

Share:

Minería inteligente y sin fronteras: la mirada chilena que apuesta por rutas seguras y proyectos sostenibles en San Juan

Rodrigo Serrano del Pozo, referente en tecnología vial minera, llegó desde Chile con una advertencia: sin seguridad ni infraestructura, no hay minería que crezca. En diálogo con ACERO Y ROCA, analizó del rol del trabajo local, las rutas en mal estado y la urgencia de una estabilidad institucional que permita al sector despegar.

Por Lucas Laciar

Rodrigo Serrano del Pozo, vicepresidente de innovación de Wisetrack

Rodrigo Serrano del Pozo, vicepresidente de innovación de Wisetrack

Rodrigo Serrano del Pozo: la experiencia chilena en minería inteligente

En salón Grazia, donde se desarrolló el Argentina Cobre 2025, estuvieron muchos empresarios, de diversos países, pero los chilenos se hicieron notar por su experiencia.

La conversación con Rodrigo Serrano del Pozo, vicepresidente de innovación de Wisetrack, tuvo algo de anticipo del futuro y algo de advertencia inmediata.
Su empresa, con base en Chile y operaciones en Perú, es líder en soluciones tecnológicas para la gestión de flotas y activos móviles en minería.

Con un currículum que incluye nombres como AngloAmerican y Codelco, vino a San Juan para explorar un mercado nuevo, pero con muchas lecciones ya aprendidas en su país.

«Nos interesa aportar mucho en temas como la seguridad en las rutas mineras, la logística y las operaciones dentro de las obras», explicó, en diálogo con ACERO Y ROCA.

Su presencia no es casual: la tecnología aplicada a transporte es uno de los pilares para que la minería sea segura, eficiente y sustentable. Y en ese sentido, San Juan todavía está lejos.

Rutas en San Juan: infraestructura al límite y riesgo mortal

Acero y Roca | Magazine Minero - Sin rutas seguras, el auge minero no puede despegar

Al recorrer algunas rutas sanjuaninas, Serrano no se quedó en generalidades. “Falta mucha infraestructura, señalética y banquinas. Es peligroso”, señaló con preocupación. En su evaluación, el estado de los caminos representa un riesgo grave, sobre todo si se proyecta un aumento de la actividad minera.


«En los caminos que he visto, un error es accidente, un error es mortal. No dan pie para error.»


Desde su experiencia, esto es crítico. “Cuando empiezan operaciones mineras complejas, hay camiones de ácido, buses con personas, cargas peligrosas. Un accidente puede afectar a toda una comunidad”, explicó.

No se trata solo de eficiencia logística, sino de proteger vidas humanas y evitar impactos ecológicos irreversibles. En este punto, reconoció que Chile también tiene caminos en mal estado, pero con una diferencia clave: Hay tecnología en los vehículos que evita que la gente se duerma o colisione. Eso puede salvar vidas”.

 Sin caminos, no hay minería

En países como Chile, la inversión en rutas mineras se asocia muchas veces al flujo asegurado. “Tiene que haber cierto volumen de tráfico para que un privado se interese. Si no, lo que se cobre de peaje será muy bajo o el gobierno tendrá que subsidiar, y eso tampoco es justo”, apuntó.

La clave está en romper el círculo vicioso: sin minería no hay tráfico, sin tráfico no hay caminos, y sin caminos no hay minería. En ese sentido, considera que Argentina debería repensar el modelo de financiamiento de obras viales, algo que ya se debate con el RIGI pero que aún no se ha traducido en hechos.

Control de fatiga, sensores y GPS: Cómo salvar vidas en ruta

Wisetrack lleva más de 20 años en el mercado y una década en minería. Con más de 170 empleados, sus soluciones están enfocadas en reducir siniestros en rutas mineras y mejorar la trazabilidad logística.

Tecnologías que Wisetrack implementa en minería

Tecnología Aplicación Beneficio principal
Control de fatiga del conductor Rutas con cargas peligrosas Evita accidentes por cansancio
Sensores de cercanía Flotas mineras Prevención de colisiones
Monitoreo GPS y telemetría Camiones, buses, activos móviles Trazabilidad en tiempo real
Alertas de velocidad y ruta Transporte de sustancias peligrosas Reducción de riesgos comunitarios
Data analytics y reportes Gestión general Mejora en la toma de decisiones

“Nuestro foco es que los camiones y buses que circulan por estas rutas no puedan accidentarse. No deberían existir esos errores. Y con tecnología se puede evitar gran parte de esos riesgos”, explicó.

Acero y Roca | Magazine Minero - Sin rutas seguras, el auge minero no puede despegar

Estabilidad para invertir, condiciones para quedarse

Serrano también fue directo al hablar sobre el factor económico argentino. “La estabilidad es clave. Nadie va a poner una boleta de garantía por millones de dólares si no sabe si va a poder cumplir. Estos proyectos duran 70 o 100 años. Exceden al inversor original, exceden a los gobiernos. La previsibilidad es fundamental.”

Sobre el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), señaló que aunque su empresa no entra en esa escala, está atenta a lo que ocurra. “Nosotros no venimos con una inversión de ese tamaño, pero nos acoplamos a proyectos grandes. Necesitamos entender qué certeza hay para saber cómo participar.”

Trabajo local vs. empresas extranjeras: ¿Exclusión o inclusión?

Ante la creciente llegada de empresas chilenas a San Juan, tema sensible para muchos empresarios locales, Serrano fue claro: “Siempre se necesita trabajo local. Es fundamental. El conocimiento local es importante, las autoridades locales también. Es algo que se construye en conjunto”.

Reconoció que en todos los países hay etapas iniciales de adaptación, pero remarcó que “El protagonismo local crece con el tiempo, con aprendizaje, con experiencia”. Y fue más allá: “En Chile también pasa. Llegan expertos extranjeros, pero después los equipos locales terminan dominando. Es lo normal”.

Generated imageEl futuro de la minería en San Juan: condiciones para crecer

Para Serrano, San Juan atraviesa un punto de inflexión. “Hay muchísimo por explotar en esta zona. Si se dan las condiciones, todos van a querer estar acá. Pero tiene que haber estabilidad política, económica y social. Si no, nadie se atreve.

La minería no empieza cuando se extrae el mineral: empieza en el camino que lleva al yacimiento, en la calidad del vehículo que lo transporta, en la seguridad del chofer que recorre cientos de kilómetros por día. En esas variables, aparentemente invisibles, se juega el futuro de una industria que no admite errores.

La experiencia chilena puede ser un espejo, pero también una advertencia.

Si San Juan quiere crecer sin dejar a nadie afuera, deberá invertir en infraestructura, fomentar el desarrollo local y asegurar las reglas del juego. Porque como dice Serrano, “un accidente, en minería, no es un hecho aislado: es una tragedia que se puede evitar”.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: