Encuesta: la gestión minera bajo la lupa. Más transparencia y oportunidades locales

Share:

En el contexto actual, donde la minería se presenta como un sector clave para el desarrollo económico de San Juan y Argentina, es fundamental conocer la percepción de quienes participan o se ven afectados por esta industria. Por eso, durante el 5 y 6 de agosto, en el evento presencial Argentina Cobre, ACERO Y ROCA MAGAZINE en colaboración con Europa Coaching, encuestaron a 300 asistentes para conocer sus opiniones sobre el futuro del sector, el apoyo a proveedores locales, la transparencia en el manejo de regalías y la gestión del Ministerio de Minería de San Juan.

Por Redacción ACERO Y ROCA

Los resultados de esta encuesta encargada por ACERO Y ROCA, dejan muchos datos importantes para análisis y estudio, algunos de los más destacables: el amplio reconocimiento popular al potencial económico de la minería, las preocupaciones respecto a las infraestructuras, la inclusión real de la mano de obra y proveedores locales, y la necesidad de mayor transparencia en la gestión pública.

Los datos recabados y su posterior análisis, arrojan los principales hallazgos y pueden servir como base de propuestas para tener en cuenta acerca de las oportunidades y desafíos que enfrentan, la sociedad, las autoridades y las empresas para asegurar un desarrollo minero sustentable e inclusivo en Argentina y en la provincia de San Juan.

FICHA TÉCNICA

Minería en San Juan: encuesta presencial y análisis de datos

Metodología: Tipo de encuesta cuantitativa, presencial (cara a cara, muestreo por intercepto) en el recinto del evento Argentina Cobre. Municipio de Pocito, San Juan, Argentina

• Fechas de toma: 5 y 6 de agosto de 2025.
• Universo: asistentes presenciales mayores de 18 años (profesionales, técnicos, empresarios y público general vinculado al sector).
• Tamaño de la muestra: N = 300 personas.
• Estratificación: sexo (~52% hombres / 48% mujeres) y edades (18–34: 30% / 35–54: 45% / 55–75: 25%).
• Lugar de muestreo: Evento Argentina Cobre 2025.
• Tiempo por entrevista: ~3–5 minutos; preguntas cerradas.
• Margen de error aproximado: ±5,6% (95% de confianza).

PREGUNTAS :Encuesta (N = 300) 

Minería Argentina

Generated image

Potenciación de la minería

Generated image

• Incentivos fiscales y estabilidad legal (RIGI y similares) — 45% (135)
• Capacitación y fortalecimiento de cadenas de valor / proveedores locales — 30% (90)
• Inversión en infraestructura (energía, rutas, trenes) — 15% (45)
• Mayor control ambiental y transparencia — 10% (30)

Tratado binacional

Generated image

Apoyo a proveedores

Generated image

Infraestructura minera

Generated image

Valoración de regalías

Generated image

-Adecuadas – 22% (66)
-Mejorables – 48% (144)
-Malas – 20% (60)
-No sabe — 10% (30)

Liderazgo ministerial

Generated image

Crisis Vicuña

Acero y Roca | Magazine Minero - Encuesta: la gestión minera bajo la lupa. Más transparencia y oportunidades locales

En la crisis Vicuña–proveedores, ¿Cómo valora la actuación del ministro?

• Excelente — 11% (33)
• Bien — 30% (90)
• Regular — 25% (75)
• Mala — 20% (60)
• No sabe — 14% (42)

Minería futura

Generated image

Análisis: lo que está bien, lo que está mal y oportunidades de mejora

Lo que está bien y se valora: 

  • Base social favorable: 58% cree en la minería como motor; hay legitimidad para impulsar proyectos
  • Agenda clara: la priorización de incentivos y fortalecimiento de proveedores locales muestra que el sector y la sociedad comparten prioridades concretas (incentivos + cadena de valor).

Lo que está mal: riesgos inmediatos

  • Infraestructura crítica insuficiente: 80% la ve parcial o claramente insuficiente; sin energía estable y logística, los proyectos quedarán limitados y costosos.
  • Apoyo local débil: 46% percibe insuficiente el apoyo a proveedores y mano de obra; esto alimenta conflictos sociales y pérdida de valor agregado local.
  • Transparencia y regalías cuestionadas: casi la mitad pide mejoras; la opacidad erosiona la licencia social y fomenta desconfianzas.
  • Gestión política discutida: solo 18% apoya claramente el liderazgo del Ministerio; en la crisis Vicuña, la valoración excelente es reducida (11%) y crece la incertidumbre.

Oportunidades de mejora: necesarias y deseadas

  1. Plan maestro de infraestructura (lista priorizada + cronograma público y fuentes de financiamiento).
  2. Ley/Decreto de contratación local: cuotas mínimas verificables por auditoría para proveedores y empleo local.
  3. Portal público de transparencia minera: datos abiertos sobre regalías, contratos y adjudicaciones en tiempo real.
  4. Mesas técnicas para tratados binacionales con participación local (agua, medioambiente, beneficio económico).
  5. Paquetes de capacitación técnica y ferias de proveedores obligatorias en procesos de licitación.

Conclusión tras el análisis 

La minería en San Juan parte con ventaja: hay confianza en su potencial. Pero la encuesta deja claro que sin infraestructuras, sin reglas claras para incluir a proveedores locales y sin transparencia, ese potencial puede convertirse en conflicto social y en oportunidades perdidas.

Las medidas propuestas por los encuestados si bien es solo una muestra, son concretas y realizables; la diferencia la harán la voluntad política y la capacidad de ejecución y comunicación.

Tener una minería de vanguardia va depender del cambio que están pidiendo los actores sociales, sino son escuchados por las operadoras y los gobiernos nacionales la prensa obsecuente ya no podrá seguir mintiendo y acomodando lo que la sociedad demanda.

 

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: