Una inversión millonaria para reactivar la minería peruana
La minería latinoamericana entra en una fase de reconfiguración estratégica. Perú, uno de los epicentros históricos de la producción de cobre, zinc y plata, se prepara para dar un nuevo salto con la confirmación de que once proyectos mineros comenzarían su construcción entre 2025 y 2026. La meta: que todos entren en operación para el año 2028.
Por William Cortez
Perú: Once proyectos mineros estarían operativos en 2028 con una inversión de alrededor de US$8.000 millones
En un evento realizado en el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), se presentaron los once proyectos mineros podrían estar en operación hacia 2028, con una inversión total estimada en alrededor de US$8.000 millones, el economista Elmer Cuba, socio de la empresa Macroconsult fue el encargado de la exposición.
“Estamos en condiciones de atraer a los mejores operadores mineros del mundo, pero necesitamos resolver la tramitomanía que frena la ejecución de proyectos. El Perú no puede darse el lujo de autoimponerse trabas en su sector más competitivo”, enfatizó Cuba.
¿De cuáles se tratan? Reposición Antamina (Áncash), Corani (Puno), Reposición Raura (Huánuco), Reposición Tantahuatay (Cajamarca), Chalcobamba Fase I (Apurímac), Trapiche (Apurímac), Pampa de Pongo (Arequipa), Romina (Lima), Tía María (Arequipa), Zafranal (Arequipa) y Ampliación Huancapetí (Áncash).
Minería clave
Cuba recordó que la minería aporta el 40% de la recaudación del impuesto a la renta empresarial, el 63% de las exportaciones y alrededor del 16% del PBI. “Es imposible entender la estabilidad macroeconómica del Perú sin considerar el rol de la minería”, sostuvo.
No obstante, advirtió que el país enfrenta riesgos que podrían comprometer las proyecciones, especialmente el avance de la minería ilegal. En el caso del oro, estimó que la mitad de las exportaciones provienen de fuentes informales, equivalentes a unos US$10.000 millones en 2025, lo que implica un serio problema fiscal y ambiental.
Cuba insistió en que el país debe priorizar un marco regulatorio ágil y predecible para no perder competitividad frente a otros productores como Chile y Australia, sin perder de vista a Argentina quien avanza con paso firme hacia convertirse en un gran actor internacional.
Elmer Cuba, el economista que anuncia el futuro de la minería peruana
Pampa de Pongo, el proyecto clave para la industria del acero
En este mapa de oportunidades, Pampa de Pongo se alza como el caso más llamativo para quienes siguen de cerca el mundo del acero. Localizado en Arequipa, apunta a convertirse en un pilar para la industria siderúrgica de la región, con una inversión que supera los 1.700 millones de dólares.
Diversidad metalífera y nuevas oportunidades
Otros proyectos como Trapiche, Tía María, Zafranal y Chalcobamba aportarán cobre, plata, oro, zinc y plomo, configurando una cartera minera diversa que fortalece la posición del país en el mercado global.
Más allá de los metales, estos yacimientos podrían contener recursos no metálicos, como calizas y agregados, vitales para la industria de materiales y la construcción, una perspectiva interesante para el sector de rocas industriales.
Acompañamiento institucional y enfoque en sostenibilidad
El economista Elmer Cuba advirtió que el país enfrenta riesgos que podrían comprometer las proyecciones, especialmente el avance de la minería ilegal. En el caso del oro, estimó que la mitad de las exportaciones provienen de fuentes informales, equivalentes a unos US$10.000 millones en 2025, lo que implica un serio problema fiscal y ambiental.
El compromiso del gobierno peruano en contra de la minería ilegal debe materializarse en acciones concretas para atraer inversores extranjeros
El gobierno peruano ha comprometido su apoyo para eliminar la minería ilegal y las trabas burocráticas que pudieran estar interfiriendo las inversiones para asegurar que la minería contribuya no solamente a la economía, sino también al desarrollo social y ambiental.
Con obras previstas para comenzar pronto, Perú apunta a consolidar una minería renovada y sostenible que abra puertas a la integración regional y al desarrollo industrial.