San Juan produce cal de alta pureza que impulsa la industria nacional
Minerales San Juan: una industria estratégica que posiciona a la provincia como referente nacional en productos cálcicos
Con más de dos décadas de trayectoria, la empresa se consolida como actor estratégico en distintos sectores como la construcción, el agro, el tratamiento de agua y la extracción de litio.
Por Luciana Vignoli
Desde San Juan para todo el país
Minerales San Juan es una empresa argentina, ubicada en la localidad de Los Berros, San Juan, especializada en la fabricación y distribución de productos cálcicos de alta pureza, utilizados en diversas industrias como la construcción, la agricultura, el medio ambiente y la minería de litio.
La compañía se destaca por la calidad de sus productos y su aporte estratégico a múltiples rubros productivos en todo el país.
Florencia Rossi, licenciada en Relaciones Públicas y actual directora Comercial de Minerales San Juan, en diálogo con ACERO Y ROCA explicó que “nuestra empresa está instalada en una zona privilegiada que nos permite el acceso a recursos naturales de alta calidad. El material que extraemos en Los Berros tiene una pureza reconocida por los principales actores del sector. Cuando mencionamos que nuestro producto proviene de San Juan, ya hay una garantía implícita de excelencia” y remarcó que “San Juan está muy bien posicionado en el producto y la pureza”.
Florencia Rossi, licenciada en Relaciones Públicas y actual directora Comercial de Minerales San Juan
Desde su planta de producción en San Juan y con un centro logístico en Buenos Aires, la empresa comercializa cal viva, cal hidratada y carbonato de calcio molido, productos que se utilizan para estabilización de suelos, fortalecimiento de cultivos, tratamiento de residuos industriales, disposición final de desechos, curtiembre, industria papelera y hasta neutralización de efluentes líquidos.
“Hoy la cal no solo es sinónimo de construcción, como se la conoce tradicionalmente. Tiene un rol fundamental en la mejora del pH del agua, la recuperación de suelos degradados y la descontaminación de lagunas o lodos industriales. Incluso está ganando protagonismo en la minería del litio, donde se utiliza para eliminar impurezas durante el proceso de extracción”, destacó Florencia Rossi.
El uso de la cal más allá de la construcción
- Cal vial para la estabilización de suelos
En obras de infraestructura, especialmente sobre terrenos arcillosos o expansivos, la cal se usa para estabilizar suelos, mejorando la durabilidad de caminos y estructuras. Es una solución económica y sostenible que optimiza la utilización de recursos locales.
- Cal agrícola y carbonato de calcio molido
El uso excesivo de fertilizantes ha generado una creciente acidificación de los suelos agrícolas. Para contrarrestar este fenómeno, el carbonato de calcio actúa como enmienda cálcica, mejorando la disponibilidad de nutrientes (como Calcio, Magnesio y Fósforo), promoviendo microorganismos benéficos y reduciendo la toxicidad de elementos como el Aluminio.
- Cal química y calcio molido
Con más del 80% de hidróxido de calcio, este tipo de cal se utiliza en industrias como la papelera, citrícola, avícola y azucarera, además de jugar un rol clave en el tratamiento de aguas, lagunas y lodos contaminados.
Un producto que reduce huella ambiental
En un contexto de transición ecológica y presión por reducir la huella de carbono, la cal surge como un insumo fundamental. Su capacidad para neutralizar ácidos y reemplazar productos importados de alto costo e impacto ambiental la posiciona como una solución eficiente, sustentable y nacional.
“La cal permite sustituir insumos importados como el agua activada, con resultados similares y con menor impacto. Muchas empresas están haciendo esta transición, tanto por cuestiones económicas como por compromiso ambiental”, comentó Florencia Rossi.
Mano de obra local y compromiso ambiental
Uno de los pilares de la empresa es el empleo local. Minerales San Juan emplea operarios sanjuaninos capacitados de forma continua, tanto en la operación de planta como en la gestión logística.
“Es clave que el personal entienda la importancia del producto, su manipulación segura y su impacto final. Tenemos un equipo muy comprometido y formado para cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad”, explicó Rossi.
Además, la empresa gestiona semanalmente un sistema logístico para abastecer diferentes provincias y rubros, que van desde grandes obras públicas hasta emprendimientos agrícolas.
“Tenemos clientes en Buenos Aires, Neuquén, entre otras provincias del país. Cada semana se programan cargas de hasta 4.000 toneladas. La eficiencia operativa es esencial para cumplir con estas demandas”, remarcó Rossi.
Si bien la empresa no ha registrado dificultades para despachar productos desde San Juan, sí ha encontrado inconvenientes al ingresar con cargas a otras provincias.
“La falta de mantenimiento vial afecta directamente la operación. Se producen demoras, accidentes o roturas de camiones. Es una deuda del Estado garantizar rutas seguras y en condiciones, especialmente en zonas productivas clave como la nuestra”, reclamó la profesional.