Cobre en San Juan: ¿Puede la industria local competir con Chile y Perú?
Milicic ve con gran expectativa el cobre en San Juan ¿Cómo analiza la competencia internacional?
La minería del cobre en San Juan atraviesa un momento de definiciones. Con varios proyectos de gran escala en carpeta, las empresas proveedoras se preparan para una demanda de trabajo inédita en la provincia. Federico Lufft, vicepresidente de Milicic S.A., una compañía argentina con más de 50 años en obras de infraestructura y más de una década de presencia sostenida en la provincia, explicó cómo se prepara la firma y cuáles son los desafíos para la competitividad local.
Por Lucas Laciar
Federico Lufft, vicepresidente de Milicic S.A.
Una década de presencia y experiencia minera
Milicic S.A. es una de las contratistas más reconocidas en el país, con operaciones en grandes proyectos de minería metalífera como Veladero, Cerro Vanguardia y en diversas obras de infraestructura vial, energética e industrial. En San Juan está instalada desde hace 12 años y se ha convertido en un actor clave en el desarrollo de proyectos.
“Nosotros tenemos gran expectativa. Para nosotros es un sector en el cual trabajamos mucho, sobre los inicios de la minería metalífera. Hemos estado en casi todos los proyectos metalíferos del país. Cualquiera de estos proyectos de cobre que se inicien van a llevar muchísimo trabajo para todo el mundo. Seguramente no alcanzarán los recursos locales, es decir, nacionales, para poder abastecer lo que demande el proyecto”, señaló Lufft.
Competencia internacional y condiciones desiguales
El desarrollo de los proyectos cupríferos también abre el debate sobre la llegada de empresas de países con tradición minera y mayor competitividad. “Hoy es un desafío porque hay países que tienen más competitividad que nosotros. Es un riesgo también, pero, de cualquier forma, de concretarse el proyecto, sin lugar a dudas, no alcanzarán los recursos para poder desarrollarlo”, explicó.
Para Milicic, el foco está en participar de la mejor manera posible y aprovechar la experiencia acumulada, pero sin perder de vista las diferencias impositivas y laborales que hoy favorecen a competidores de Chile o Perú.
Políticas y beneficios para proveedores
La empresa ya opera bajo los beneficios impositivos del régimen minero, lo que le permite importar maquinaria sin aranceles. Esto, según Lufft, no cambia de manera sustancial su situación actual, pero sí es clave que las políticas se mantengan y generen previsibilidad.
“No sé exactamente si el RIGI es la solución, pero es cierto que tenemos limitaciones fiscales y diferencias de costos laborales con otros países. Sobre eso hay que trabajar para poder ser más competitivos”, afirmó en relación a la propuesta de ampliar beneficios para las empresas proveedoras.
Mano de obra local, un valor para la empresa
En San Juan, Milicic concentra hoy gran parte de su actividad en Veladero, debido a la temporada invernal. La empresa mantiene una política de continuidad laboral: prioriza la reincorporación de los mismos trabajadores que ya formaron parte de su equipo.
“No volvemos a incorporar. Mucha gente ha permanecido en la empresa por muchos años. Buscamos que la gente que trabajó con nosotros siga haciéndolo. Hay mano de obra bien calificada acá en San Juan, hay buenos maquinistas, técnicos y profesionales”, subrayó Lufft.
Expectativa y preparación
El directivo insiste en que el desarrollo del cobre traerá un impacto laboral y económico que superará a cualquier antecedente en la provincia.
Para Milicic, la clave será mantener la preparación, apostar a la calificación del personal y buscar un marco de reglas que permita a las empresas locales competir de igual a igual con actores internacionales.