Martín Hazan revela la clave del éxito minero: comunicación y transparencia
Martín Hazan: construyendo consensos y narrativas positivas en la minería de San Juan
La minería del cobre en San Juan no solo es un motor económico: también es un desafío comunicacional. Para Martín Hazan, licenciado en Ciencias de la Comunicación, especialista en marketing digital y creador de la plataforma Minería es Futuro, la clave no está solo en producir, sino en generar confianza y diálogo con la sociedad.
Por Yenhy Navas
Martin Hazan, es periodista, escritor, docente y especialista en marketing digital, entre otras cosas
Hazan ingresó al sector minero hace alrededor de ocho años, a partir de su interés por los sectores productivos. “Siempre trabajé en comunicación y publicidad y me sentí vinculado a todo lo que tiene que ver con la comunicación digital, internet. Me interesó mucho todo el sector productivo, no específicamente la minería, sino todos los sectores productivos”, explica.
El especialista recuerda que su llegada a la minería estuvo motivada por una necesidad concreta: “Hace unos ocho años llegó gente de sectores mineros con estas problemáticas de licencia social, que tienen mucho que ver con la construcción de consensos. Empecé a asesorar a algunas empresas sobre cómo construir consensos a partir de las plataformas digitales”.
Construir consenso en la era digital
Hazan subraya cómo el paradigma comunicacional cambió en el sector: “Antes, históricamente, para construir consensos en las provincias se hablaba con los dueños de los principales medios de comunicación y se hablaba solamente de eso. Pero luego empezaron a construir, sobre todo todos los sectores antimineros, un fuerte posicionamiento en las redes sociales”.
Agrega: “Algunas empresas empezaron a decir, ‘ah, ok, acá no podemos llamar al dueño de Facebook o de Google para decirle: ‘Che, no publiquen esto’. Entonces, ¿Qué hacemos para construir consenso en las redes sociales y en las plataformas digitales?’”
Para Hazan, la estrategia está en construir conversaciones positivas y sustentables: “Construí tus activos digitales, invertí en ellos, construí conversaciones positivas de lo que quieras decir y seguramente vas a mejorar en el algoritmo el posicionamiento de tu discurso”.
Jóvenes y cuestionamientos sensatos
El especialista resalta la evolución de la percepción de la minería entre los jóvenes: “Nosotros particularmente hemos notado como estudiantes de comunicación, de esos grupos antimineros ya no son tan antimineros, sino que quieren saber el cómo se va a realizar. Ya no tienen la negativa como bandera, sino el cuestionamiento. Y eso es positivo”.
Hazan explica que estos cuestionamientos no buscan prohibir la actividad, sino mejorarla: “El cuestionamiento es bueno. Uno cuestiona para saber más y para pedir mejores condiciones. El problema era cuando el condicionamiento tenía como objetivo prohibir. Y eso era lo negativo”.
El diálogo interprovincial también es clave para él: “Existen encuentros entre provincias, como con Mendoza, para estimular la licencia social, siempre de manera consciente. Estos encuentros permiten que quienes no son antimineros radicales puedan informarse y participar del debate de manera sensata”.
El sector productivo tiene que ser con lo que tenés en tu país. Si tenemos la oportunidad de desarrollar cobre, oro, plata o litio, pongamos foco en eso y tratemos de desarrollar aquellos sectores productivos que le hacen bien a la Argentina”. Licencia social y transparencia
Hazan insiste en que la licencia social es fundamental: “Acá existe muchísima licencia siempre y cuando exista transparencia. Lo que se pide es saber cómo se realizan los proyectos, tener la posibilidad de charlar, incentivar las mesas de diálogo para estos sectores”.
Sobre la comunicación de las empresas, reconoce avances y desafíos: “La comunicación con las comunidades ha mejorado, y muchas empresas han salido a construir mesas de diálogo y planes de comunicación. Pero cuando te alejás de las comunidades y hablás con ciudades más alejadas, ahí sigue primando el hermetismo”.
Una narrativa positiva para toda Argentina
El especialista analiza la situación federal: “Argentina tiene la particularidad de ser un país federal, y esto implica que tenés una opinión diferente por cada provincia. Provincias prominentes como San Juan, otras históricamente antimineras como Chubut, y algunas que miran la minería con recelo, como La Rioja”.
Agrega: “Provincias sin grandes yacimientos también pueden beneficiarse del sector a través de proveedores y servicios. No solo las provincias con minería se ven beneficiadas, sino todos aquellos que tengan empresas que puedan proveer servicios al sector”.
Sobre la percepción de la minería, Hazan es contundente: “Si la única información que circula en redes es negativa, la opinión pública se sesga. Nuestro objetivo es generar conversaciones basadas en hechos, mostrando todo lo que se construye, lo bueno que dejan las comunidades, el aporte económico al país, cómo se mejora la calidad de vida de los trabajadores y cómo se desarrollan industrias paralelas a partir de los proveedores”.
La revolución del cobre
Con el auge del cobre en San Juan, Hazan enfatiza la importancia de comunicar su valor más allá de la economía: “Estas son las conversaciones positivas que nosotros queremos que prosperen. Y logramos de esa manera que se construyan los diálogos que son positivos para la actividad. La minería tiene que salir a construir consensos en los espacios a donde están los no convencidos, no para convencer a los antimineros, sino para aquellas personas que tienen una mirada sensata y quieren informarse”.
Hazan cierra con una reflexión sobre la minería como motor de desarrollo: “El sector productivo tiene que ser con lo que tenés en tu país. Si tenemos la oportunidad de desarrollar cobre, oro, plata o litio, pongamos foco en eso y tratemos de desarrollar aquellos sectores productivos que le hacen bien a la Argentina”.
Ficha personal
- Martín Hazan es Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires.
- Miembro fundador del “Circulo de Creativos Directos de Argentina”
- Docente de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios (Extramuros) para Latinoamérica
- Director General de Nextperience (Agencia digital especializada en publicidad on-line, sitios, contenidos y comunidades).
- Director y fundador de aHGency y miembro de Interact.
Durante sus años de trayectoria ha ocupado distintos puestos relevantes en empresas nacionales e internacionales:
- MRM Worldwide – Director Regional Creativo para Latinoamérica y miembro del Senior Leadership Team.
- Webar Internet Solutions – Director de Contenidos.
- Smith Group Argentina – Director de Contenidos.
- Wunderman Cato Johnson – Senior Copywriter.
Asimismo ha recibido importantes premios
- Echo Awards.
- Wave Festival.
- FIAP.
- El Ojo de Iberoamérica.
- New York Festival.
- DIENTE (Circulo de Creativos Argentinos).
- Lápiz de Oro.
- AMAUTA (Asoc. de Mktg Directo de Latinoamérica).
- AMDIA (Asoc. de Mktg Directo de Argentina).
- Cannes Direct.
Además es autor del libro «Un día mas de vida» www.undiamasdevida.com.ar