El legado oculto de San Martín: el libertador que usó la minería para la independencia

Share:

La minería en tiempos de San Martín: armas, independencia y ciencia

Este 17 de agosto se cumplieron 175 años del fallecimiento del General don José de San Martín, prócer máximo de la independencia sudamericana. Su figura se asocia de manera natural a la gesta libertadora, pero existe un costado menos difundido: su rol como impulsor de la minería y las industrias en Cuyo, mientras organizaba el Ejército de los Andes.

Por Alba Paz

Retrato de José de San Martín y minería

Retrato de José de San Martín

La minería y la economía cuyana en tiempos de San Martín

El licenciado en Historia Rodrigo Leiria lo explica con claridad: “En nuestra provincia sabemos que el principal impulsor de la minería fue Domingo Faustino Sarmiento. También se conocen antecedentes de otros hombres como Belgrano, Vieytes, Vicente López, entre otros. Sin embargo, cuando ahondamos en la figura de San Martín, descubrimos otras facetas: tanto los autores Estévez como Soria muestran cómo la minería estuvo presente en su gestión en Cuyo.”

Durante el Virreinato ya existían antecedentes de explotaciones mineras: en Mendoza se extraía plata desde 1638, en Paramillo de Uspallata funcionaban labores consideradas de las más antiguas del país y en San Luis los minerales auríferos de La Carolina habían sido explotados incluso antes de la colonización española.

«Con la llegada de San Martín a la Gobernación Intendencia de Cuyo, la minería adquirió un rol estratégico ligado a la independencia. Aunque las dificultades de mano de obra y recursos limitaban un programa de fomento amplio, el Libertador supo ver en esta actividad un apoyo vital para el Ejército de los Andes.», aclara Leiria.

En carta dirigida desde Chile al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, el 7 de enero de 1819, San Martín informaba haber solicitado al gobierno chileno 300 prisioneros de guerra para destinarlos a la explotación de las minas de Famatina, clara muestra de la importancia que otorgaba a esa producción.

Industrias al servicio del Ejército de los Andes

Acero y Roca | Magazine Minero - El legado oculto de San Martín: el libertador que usó la minería para la independencia

La época sanmartiniana también fue testigo de un notable desarrollo industrial en Cuyo. En las provincias andinas prosperaron las curtiembres, la talabartería, el tejido de lana y algodón, los oficios de herrería y carpintería, y los productos alimenticios básicos que abastecían a la tropa.

«El propio Bartolomé Mitre destacó la existencia de una maestranza y armería, un laboratorio de salitre y una fábrica de pólvora, que gracias al uso de la fuerza hidráulica lograba una producción de excelente calidad a bajo costo. A esto se sumaba la tarea del fraile Luis Beltrán, responsable de fundir cañones, fabricar armas y cureñas, aprovechando los metales extraídos en la región», explica el historiador.

Documento revelador: San Martín y la minería de San Juan

Un hallazgo documental exhibido en 2011 en la feria ALADA de anticuarios, en Buenos Aires, confirmó el rol activo del prócer en la minería. Se trata de una carta manuscrita, firmada en Mendoza el 23 de febrero de 1816 y dirigida al Teniente Gobernador de San Juan, José Ignacio de la Rosa.

En ella, San Martín afirma:


“Uno de los principales objetos de este gobierno es fomentar el rico ramo de minería, en cuanto esté a sus alcances.”


El documento menciona un descubrimiento de cobre y plata en el Valle de Pismanta, Iglesia, y ordena al gobernador prestar todo el apoyo posible a los mineros. Asimismo, le pide ser informado sobre los progresos.

Este testimonio revela de manera categórica la preocupación de San Martín por impulsar la minería en San Juan, sabiendo que de ella dependían insumos claves como plomo, azufre y cobre, indispensables para sostener la campaña militar.


En 1941, la ciencia mineralógica mundial decidió homenajearlo al bautizar con su nombre un nuevo mineral: la sanmartinita.


Sanmartinita: un mineral en homenaje al prócer

san martin mineria

San Martín y minería. El mineral en su honor: sanmartinita

La relación de San Martín con la minería no quedó solo en la historia. En 1941, la ciencia mineralógica mundial decidió homenajearlo al bautizar con su nombre un nuevo mineral: la sanmartinita, cuya fórmula química es ZnWO₄ (tungstato o wolframato de zinc).

El hallazgo fue realizado en Argentina a mediados del siglo XX por el científico norteamericano Samuel Gordon y el italiano Victorio Angelelli (1908-1991), quien llegó al país siendo niño y terminó fundando la Asociación Geológica Argentina. El tungstato de zinc es un polvo blanco, estable a temperatura y presión ambiente, con aplicaciones en óptica, fonética, magnetismo y estudios hídricos, donde se utiliza para eliminar iones de cobre.

¿Por qué “sanmartinita”?

El nombre recuerda que, en la época de San Martín, la minería trascendía la simple extracción de metales: fue un motor de oficios, conocimientos y emprendimientos, esenciales para poner en marcha a un pueblo y sostener la causa de la independencia.

 El legado del San Martín minero

El legado minero del Libertador, muchas veces eclipsado por su dimensión militar, nos recuerda que la libertad de América también se forjó con la pólvora, el plomo y el cobre extraídos de nuestras montañas: «Más allá de las batallas y los hitos militares, la vida de José de San Martín muestra a un hombre consciente de que la independencia requería producción, industria y minería. Sus gestiones en Cuyo, sus cartas y las industrias que fomentó demuestran que el proyecto libertador también se construyó desde las minas, los talleres y los hornos de fundición», culmina el historiador.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: