La privatización de la principal mina de carbón argentina ya está en marcha
El Gobierno argentino oficializó la transformación de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT) en una sociedad anónima con participación estatal, bajo el nuevo nombre de Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima. Este cambio marca un hito en la reestructuración del sector energético del país.
Por Amaranta Marquez
El gobierno de Milei impulsa la privatización de la principal mina de carbón argentina: un paso decisivo en la reestructuración energética
YCRT se transforma
En un giro significativo para el sector energético argentino, el Gobierno de Javier Milei ha oficializado la transformación de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), la principal mina de carbón del país, en una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria: «Carboeléctrica Río Turbio Sociedad Anónima.».
Esta decisión marca una etapa crucial en el proceso de reestructuración que busca modernizar y optimizar una industria clave para la matriz energética nacional.
La historia de YCRT es un reflejo del compromiso estatal con el desarrollo energético desde 1958, cuando fue creada para explotar el yacimiento de carbón mineral en Río Turbio, ubicado en la sureña provincia de Santa Cruz. Durante décadas, YCRT no solo ha sido una fuente vital de carbón, sino que también ha impulsado instalaciones ferroviarias, portuarias y energéticas que sostienen la actividad económica regional y nacional.
La nueva estructura societaria y sus objetivos
En primer lugar, la nueva sociedad anónima tiene como objetivo la explotación integral del complejo minero, lo que incluye la Central Termoeléctrica a Carbón de Río Turbio, que es fundamental para la generación de energía térmica. Por lo tanto, el 95% de las acciones estarán en manos de la Secretaría de Energía y el 5% restante bajo la Secretaría de Minería. Además, el capital social inicial se estableció en 30 millones de pesos argentinos, aproximadamente 22.800 dólares.
La resolución, firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y publicada el martes 19/08/2025 en el Boletín Oficial
Un proceso enmarcado en la reforma económica y transparencia
Este movimiento no es casual ni aislado. Forma parte de un decreto de emergencia pública declarado en diciembre de 2023, que autoriza la conversión de entes estatales en sociedades anónimas, buscando mejorar la gestión, transparencia y competitividad.
En este sentido, YCRT fue incluida en la lista de empresas a privatizar según la ley de ‘Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos’, aprobada en junio de 2024, que apunta a una desregulación económica profunda y a un ajuste del tamaño del Estado.
Sin embargo, la transformación de YCRT también responde a necesidades urgentes de transparencia y eficiencia. De hecho, en septiembre de 2024, el Gobierno destituyó al interventor de YCRT, Thierry Decoud, tras una investigación por presuntos sobornos que amenazaban la credibilidad de la empresa.
Expectativas y desafíos para la minería y la energía argentina
La expectativa es que esta nueva estructura brinde mayor dinamismo a la gestión, promoviendo inversiones, mejorando la explotación del recurso y asegurando la continuidad del suministro energético. Para la provincia de Santa Cruz y la ciudad de Río Turbio, esta transformación significa una oportunidad para revitalizar la economía local y fortalecer el empleo en la región.
La nueva medida es parte del proceso de reestructuración de empresas públicas, conforme al decreto 70 de diciembre de 2023 que declaró la emergencia pública y habilitó la conversión de entes estatales en sociedades anónimas.
El desafío es grande, dado que el sector energético mundial avanza hacia fuentes cada vez más limpias y renovables, pero el carbón sigue siendo, para Argentina, una pieza esencial en su matriz energética, especialmente para alimentar la central termoeléctrica que apoya la red nacional.
Un hito en la búsqueda de un Estado moderno y competitivo
En definitiva, la privatización parcial y la nueva gestión de YCRT marcan un hito relevante impulsado por el Gobierno de Milei en busca de un Estado más eficiente y una economía más libre, con la mira puesta en la sustentabilidad y la modernización del sistema energético argentino.