La ciencia al rescate de Sarmiento: geofísica para proteger la Casa Natal
Geofísica aplicada al patrimonio histórico: el estudio del suelo en la Casa Natal de Sarmiento
Un diagnóstico inédito revela cómo la ciencia geofísica protege uno de los sitios culturales más emblemáticos de San Juan. Geoar aplicó cinco métodos para estudiar el subsuelo, detectar anomalías y proponer soluciones que aseguren la conservación de la Casa Natal de Sarmiento.
Por Yenhy Navas
Un equipo formado por 14 personas fue el responsable del estudio en la Casa de Sarmiento
El origen de una grieta y el inicio del estudio
En 2021, un sismo dejó una huella visible en la Casa Natal de Sarmiento: una grieta en la pared noroeste alertó sobre posibles daños en la estructura. Tres años después, la preocupación por la estabilidad del edificio llevó a que la directora del museo y biblioteca, Lucía González, convocara a la empresa Geoar para realizar un diagnóstico geofísico integral del subsuelo.
Cinco métodos geofísicos para un mismo objetivo
Equipo de geofísica de Geoar realizando estudios en la Casa Natal de Sarmiento
El estudio, cuyos datos se adquirieron entre el 18 y 30 de junio, aplicó cinco técnicas de avanzada:
- Tomografía eléctrica (TE-CNS-01 y TE-CNS-02): dos líneas de 47 metros cada una.
- Tomografía sísmica (TS-CNS-01): 50 metros de longitud.
- MASW-2D (MASW2D-CNS-01): 50 metros para análisis de ondas superficiales.
- Georradar (26 líneas, total 470 metros): relevamientos en el jardín sur, norte y área central.
- Control de vibraciones: mediciones en tres jornadas distintas, comparando horas de mayor y menor tránsito vehicular.
“Fue un gran desafío porque estamos acostumbrados a trabajar en espacios abiertos, y aquí cualquier movimiento debía ser controlado al milímetro. No podíamos arriesgar la integridad de un edificio con más de 200 años de historia”, cuenta Alfredo Rodríguez, geofísico responsable del proyecto y propietario de Geoar.
Hallazgos principales: humedad, anomalías y asentamientos diferenciales
Los resultados fueron reveladores:
- Humedad localizada: La tomografía eléctrica detectó cambios significativos en el subsuelo del jardín norte y en la nave norte de la casa, reconstruida tras el terremoto de 1944. Esto explicaría el asentamiento diferencial, es decir, que la estructura no se asiente de manera uniforme.
- Acumulación en la esquina noreste: Se registró una zona de infiltración que coincide con la pendiente natural de la vereda, que dirige el agua de lluvia hacia la base del edificio.
- Clasificación del suelo: Según la Vs30, el suelo del jardín sur corresponde a un tipo I Sc, con buena capacidad portante y propiedades geotécnicas favorables.
- Anomalía en el subsuelo: El georradar identificó una anomalía con inclinación hacia el norte a 1,5 metros de profundidad, coincidente con la grieta observada en superficie.
- Ausencia de cavidades: No se encontraron vacíos subterráneos, lo que descarta riesgos adicionales.
- Vibraciones controladas: Las mediciones mostraron que las vibraciones del tránsito no alcanzan valores críticos según normas DIN 4150 y BIS IS: 6922. “No hay riesgo inmediato, pero el monitoreo debe continuar. Son datos que un ingeniero civil deberá evaluar para futuras decisiones”, señala Rodríguez.
Recomendaciones concretas para proteger la Casa Sarmiento
- El informe de Geoar no se limitó al diagnóstico, sino que incluyó sugerencias prácticas para conservar el edificio:
- Corregir la pendiente de la vereda en la esquina noreste, evitando que el agua de lluvia se filtre hacia la estructura.
- Construir un drenaje francés entre la casa y el jardín norte para aislar y proteger los muros.
- Reducir o eliminar el riego en el jardín norte y regular el riego en torno a la higuera central.
- Continuar el control de vibraciones durante 2025.
- Realizar un monitoreo periódico de humedad mediante nuevas tomografías eléctricas.
“Primero hay que permitir que la humedad drene. Si impermeabilizamos sin resolver el problema, el agua queda atrapada y puede empeorar la situación”, advierte Rodríguez.
Ciencia, patrimonio y comunidad
El estudio marcó un precedente: es la primera vez que se aplica un diagnóstico de este nivel a un edificio histórico en San Juan… “Para nosotros esto es también responsabilidad social empresarial, un servicio a la comunidad y al cuidado del patrimonio cultural”, expresa Alfredo.
Transparencia: un QR para todos
En un gesto inédito, el informe completo será accesible al público a través de un código QR colocado junto a la grieta. Cualquier visitante podrá escanearlo y conocer en detalle los métodos, resultados y equipos utilizados. «La ciencia tiene que ser pública, comprensible y estar al servicio de la comunidad. Por eso diseñamos un informe que todos puedan entender, no solo los especialistas”, asegura Rodríguez.
También puedes acceder desde: Estudio Geofísico Casa Natal de Sarmiento (PDF)