Avelín y Vallejos: las propuestas mineras que agitan el debate sanjuanino
Minería San Juan: El debate que define las Elecciones 2025
Alfredo Avelín propone nacionalizar los recursos mineros con control estatal, mientras Sergio Vallejos apuesta al federalismo y la autonomía provincial. Ambos candidatos a diputado nacional presentan estrategias opuestas para reactivar una de las actividades económicas más importantes de la provincia.
Por Lucas Laciar
Avelín defiende el control estatal, Vallejos la gestión provincial. Ambas propuestas marcan el futuro de la minería en San Juan
El debate sobre el futuro de la minería en San Juan toma un protagonismo central en las Elecciones Legislativas 2025, donde San Juan renovará 3 de sus bancas en el Congreso de la Nación. En esta edición conocemos a otros dos candidatos que sí se animaron a hablar de minería en San Juan: Alfredo Avelín Nollens, de Cruzada Renovadora y Sergio Vallejos, de Evolución Liberal. Sus visiones marcan caminos completamente diferentes para enfrentar los desafíos actuales del sector, desde la sustentabilidad ambiental hasta la generación de empleo local.
¿Control estatal o autonomía provincial? El debate de fondo
Alfredo Avelín Nollens
El candidato de Cruzada Renovadora, Alfredo Avelín Nollens, propone un modelo de empresas mixtas con mayoría estatal
Avelín propone una transformación estructural del sistema actual, Vallejos defiende el modelo federal vigente pero con mayor eficiencia en su implementación. Una visión privilegia el control estatal de los recursos estratégicos, y la otra confía en la autonomía provincial y la gestión descentralizada como motores del desarrollo. El candidato de Cruzada Renovadora presenta una crítica contundente al sistema actual: «La situación de la minería es sumamente seria y grave en el país. Las leyes que hoy se ejecutan fueron aplicadas primero en los años 90 y luego modificadas, mejoradas y ampliadas por el actual presidente, pero son nefastas para los intereses nacionales».
Su propuesta central implica una modificación estructural del marco regulatorio: «Creo que es necesario modificar esas leyes y creo que es necesario nacionalizar los recursos naturales y a partir de eso tener la posibilidad de que haya empresas mixtas, tanto el Estado como las empresas privadas, con una mayoría accionaria del Estado y con un gerenciamiento privado».
Avelín: Su modelo propone empresas mixtas con 51% de participación estatal y 49% privada.
Avelín cuestiona la falta de control sobre los recursos extraídos: «Hoy no se controla ningún tipo de recurso. Es un 3%, una simple declaración jurada, y esto lleva a que uno deba creer en lo que sacan las mineras». El candidato advierte sobre las consecuencias a largo plazo del modelo actual: «Estos recursos son recursos no renovables. Entonces, imagine usted que en 10, 20, 30 años más nos vamos a quedar sin ellos, sin el agua y sin ningún tipo de posibilidad de desarrollo integral de las economías regionales».
Sergio Vallejos
Sergio Vallejos, candidato de Evolución Liberal, enfoca su crítica en la falta de preparación técnica en la gestión provincial
El empresario textil y candidato de Evolución Liberal enfoca su crítica en la gestión gubernamental actual. Su diagnóstico es directo: «El gobierno actual y su candidato Fabián Martín deberían explicarnos por qué la minería no despega en la provincia de San Juan. Son todos anuncios. Vienen miles de millones, pero los sanjuaninos siguen sin trabajo». Vallejos aporta datos concretos desde su experiencia como proveedor del sector: «Hemos caído más de un 60% en las ventas en el sector de servicios y en el sector de insumos de la minería en la provincia de San Juan… la minería en San Juan está mal».
Vallejos: «Comparo esto con la crecida exponencial de provincias como Salta, Jujuy, Catamarca, Santa Cruz, Chubut y Río Negro. Mendoza está despegando con mucha más fuerza que nosotros».
El candidato liberal atribuye los problemas a la falta de preparación técnica en la gestión: «Nuestro problema es que nos han gobernado muchos abogados que no están preparados para esto. O puedes ser abogado, pero un buen formador de equipos, trayendo al mejor en minería o infraestructura para armar equipos de trabajo».
Agua y medio ambiente: coincidencias en el cuidado, diferencias en el método
Avelín centra su preocupación en el control estatal: «El impacto ambiental, la utilización exuberante que tiene el agua y que después esa agua realmente no se puede reutilizar, es realmente grave. Y lo más grave es que utilicen los glaciares como recurso para esta actividad porque se asientan al lado de los glaciares».
Por su parte, Vallejos confía en el marco regulatorio provincial existente: «San Juan tiene leyes muy claras con respecto a la preservación del medio ambiente y las empresas mineras tienen aprobadas las declaraciones de impacto ambiental, donde se deja muy claro cómo van a trabajar en cada sitio minero». Sin embargo, Vallejos advierte sobre regulaciones externas que considera perjudiciales: «¿Sabes dónde no hay que caer? En el wokismo, en que la Agenda 2030 venga y nos marque la ley de humedales que quiso meter el kirchnerismo en Buenos Aires para perjudicar Entre Ríos, nos perjudicaba tremendamente a los sanjuaninos porque hay humedales en San Juan en alta montaña».
El rol del Estado Nacional: ¿regulador o socio?
Avelín propone un Estado Nacional protagonista: «Los recursos deben ser de la nación, exclusivamente de la nación, pero cambiando las leyes». Su modelo implica que el Estado Nacional se convierta en socio mayoritario de todas las operaciones mineras del país.
Vallejos defiende la autonomía provincial: «La actividad minera es una actividad que le pertenece a la provincia de San Juan, porque la dueña del recurso es la provincia de San Juan». Su propuesta busca fortalecer el federalismo: «Buenos Aires deje de llevarse el dinero que se lleva y que Buenos Aires deje de meterse en los negocios de los argentinos, de los sanjuaninos«. El candidato liberal propone medidas específicas para fortalecer las finanzas provinciales: «Que San Juan tenga autarquía, que empecemos a cobrar las regalías mineras y que el IVA que genera la minería quede en la provincia de San Juan. Tenemos un 21% de IVA. Si le giramos un 8% a la nación, nosotros nos quedamos con el resto».
Comisión de Minería del Congreso ¿Aspiran a presidirla?
Avelín plantea su objetivo en términos de cambio estructural: «Creo que los recursos deben nacionalizarse y tener una injerencia muchísimo más grande en los costos, en los montos, mejor dicho, en las inversiones y en la vigilancia».
Vallejos muestra mayor confianza en sus capacidades específicas para el cargo: «No debe haber un diputado nacional en Argentina con la preparación que tengo yo para ocupar eso, porque esto se trata no de saber cómo se saca una mina, esto se trata de entender cómo funciona el negocio minero». El empresario también propone la conformación de un bloque interprovincial: «Creo que es fundamental la conformación de un bloque con las provincias mineras, despegándonos totalmente de la pampa húmeda, despegándonos de las provincias litorales, porque no tenemos los mismos intereses».
Proveedores locales: desarrollo territorial en debate
Avelín propone una regulación específica: «Me parecería fantástico que sea con una ley en la cual se permita que fundamentalmente los proveedores mineros sean de las zonas locales, salvo que no puedan o que excedan en algún tipo de maquinaria».
Vallejos, desde su experiencia empresarial, plantea un control más estricto sobre la contratación externa: «Debemos trabajar mano a mano con las empresas mineras para que estos objetivos sean cumplidos. ¿De qué manera? Trabajando y controlando que las empresas mineras no contraten empresas de afuera que solamente vienen a hacer su negocio y se llevan el dinero«. El candidato liberal cita un ejemplo histórico para fundamentar su posición: «Caso de Techint en la época de Pascua Lama que se llevó más de 1200 millones de dólares de San Juan y no dejó ni una oficina en la provincia de San Juan. No invirtieron nada. Tenemos que aprender de nuestros errores pasados».
Los mensajes finales: experiencia vs. renovación
Avelín centra su propuesta en el cuidado de los recursos: «Yo voy a cuidar el agua. Yo quiero que haya trabajo, pero también quiero que sea un control genuino en todo lo que hace a las reservas de agua por un lado y a las reservas de lo que se saca». Su mensaje apunta a la independencia política: «Nosotros no somos comprables, no les tenemos miedo y tenemos las cosas claras».
Vallejos apela a su experiencia sectorial: «Les dejo como mensaje a todos aquellos que ven a la minería como motor de desarrollo de San Juan, a los trabajadores que quieren entrar a trabajar al negocio minero, a los empresarios que quieren empezar o que ya están proveyendo al sector minero, que confíen en mí. Yo entiendo cómo funciona esto«.
Dos caminos, un mismo destino
Las propuestas de Alfredo Avelín y Sergio Vallejos representan dos filosofías económicas contrapuestas para el desarrollo minero de San Juan, pero ambos coinciden en la necesidad de generar mayor valor agregado local, cuidar el medio ambiente y fortalecer el tejido productivo sanjuanino. La diferencia radica en los mecanismos para alcanzar estos objetivos: control estatal versus autonomía provincial, regulación nacional versus federalismo, transformación estructural versus optimización del sistema actual.
La decisión de los electores sanjuaninos en 2025 no solo definirá la representación legislativa provincial, sino que marcará el rumbo de una de las actividades económicas más estratégicas para el futuro de la provincia. En un contexto donde la minería argentina busca consolidar su posición en el mercado global, las propuestas de ambos candidatos ofrecen caminos alternativos para que San Juan recupere su liderazgo en el sector extractivo nacional. El resto de candidatos ¿Se animarán a hablar de minería en San Juan?