RIGI para pymes: ¿Cómo la bolsa de comercio podría financiar el boom minero local?
Proveedores mineros sanjuaninos podrían financiarse en la Bolsa: una de Sturzenegger aplicada a San Juan
Un candidato a diputado quiere adaptar una iniciativa que el ministro de desregulación tiene en carpeta para que las pymes proveedoras de servicios mineros puedan cotizar en la Bolsa de Comercio y emitir títulos negociables, lo que les permitirá financiación sin depender de la banca tradicional. La iniciativa parte de varios proyectos que apuntan a mejorar la competitividad local en la previa del boom minero.
Por Lucas Laciar
El RIGI para Pymes: una propuesta para competir
En San Juan, donde la minería es uno de los motores del desarrollo económico, la discusión ya no se limita al impacto ambiental o a la generación de empleo. Ahora surge con fuerza una propuesta innovadora: permitir que las empresas proveedoras de servicios mineros puedan acceder al mercado de capitales para financiarse y crecer.
La idea está siendo trabajada por el candidato del partido Ideas de Libertad, Gastón Briozzo, pero empieza a trascender el plano electoral: algunos empresarios y representantes de cámaras mostraron interés en un primer contacto, lo que abre la puerta a un debate más amplio sobre cómo potenciar a las pymes locales frente a las grandes multinacionales del sector.
Análisis del RIGI actual
En diálogo con ACERO Y ROCA Briozzo explicó que la idea surge de una falencia del régimen de incentivo a grandes inversiones (RIGI):
“Tenemos en este momento el RIGI para la megaminería en su etapa de explotación, pero ha quedado afuera la exploración minera y la prestación de servicios. No creamos minería sin exploración antes y sin la prestación de servicio que la apoye. Es como que han quedado jugadores muy importantes fuera del juego”.
El RIGI abrió el escenario para la megaminería, pero dejó afuera a actores clave: la exploración y la prestación de servicios. Las corporaciones internacionales suelen contratar a sus “proveedores core” de confianza, con los que ya trabajan en otros países. Esto deja a las pymes sanjuaninas en desventaja, sin posibilidad de competir.
Crear para competir
El planteo apunta a crear una suerte de “RIGI-PYME” que incluya a las empresas de exploración y de servicios, y que les permita competir no solo en San Juan sino también en otras provincias y en mercados como Chile o Perú.
“Creemos que la solución es hacer más competitivas a las empresas sanjuaninas. Y cuando hablo de ser más competitivas no me limito solamente a pensar que puedan abastecer los proyectos situados en San Juan, sino también en todas las otras provincias mineras y, ¿por qué no?, en países mineros como Chile, Perú, etcétera”.
Una de las innovaciones es que cada pyme podría constituir una unidad económica con CUIT independiente para relacionarse directamente con los proyectos bajo el paraguas del RIGI. “De esta forma podríamos tener una unidad económica comercial que ya esté preparada para ofertarle al RIGI y relacionarse comercialmente con él sin tener que esperar a que sea el beneficiario el que la venga a contratar para buscar un contrato”, señala. El otro eje central y el más novedoso, ya que el RIGI para pymes viene estando en boca de muchos en el sector es abrir a las pymes la posibilidad de financiarse en el mercado de capitales:
Gastón Briozzo en busca de soluciones para los proveedores locales
Financiación en la Bolsa: el eje más novedoso
“Tenemos otro proyecto que lo estamos coordinando con gente de Federico Sturzenegger para que puedan apalancarse financieramente a través de la participación o la apertura de la bolsa. Es decir, que puedan tener un apalancamiento a través de poder cotizar en bolsa o emitir títulos en bolsa”.
Según Briozzo, esta opción permitiría que el ahorro local se canalice hacia el desarrollo minero: “Que sea la gente la que elija. ‘Yo quiero invertir en la minería de San Juan’, y los mismos ahorristas sanjuaninos, en vez de invertir en un plazo fijo, podrían invertir en títulos de la bolsa de una empresa sanjuanina que está haciendo exploración o prestando un servicio minero en la provincia”. De esta forma, se rompería la dependencia de los bancos y las pymes “no tendrían que estar financiándose de forma cara, lenta y difícil con un banco, porque directamente emite un título y es el ahorrista común de cualquier lugar del país el que se lo podría comprar”.
La propuesta ya genera expectativas entre algunos empresarios y referentes de cámaras, que ven en la posibilidad de emitir títulos un cambio de paradigma para el sector. “Es prácticamente imposible en este momento, no está habilitado. Eso es lo que queremos trabajar”, señala en referencia a los requisitos para que una pyme de servicios mineros pueda financiarse.
Proveedores locales: el camino hacia la competitividad
De avanzar, permitiría que proveedores de servicios, desde transporte hasta perforación, accedan a condiciones similares a las de competidores extranjeros:
“Por ejemplo, si tengo una empresa prestadora de un servicio como el alquiler de camionetas, si en Chile me sale $1.500, acá sale $3.300 porque la camioneta sale el doble. Esta misma empresa va a poder ir a la Toyota y comprar la Toyota sin impuestos de la misma forma que la compra la empresa chilena, y abastecerse para poder comerciar con el proyecto minero que tenga que abastecer y competir de igual a igual con el prestador chileno”. Briozzo insiste en que el objetivo va más allá de un “compre local” limitado, pone el foco en que “desarrollar empresas sanjuaninas globales y terminar exportando servicios mineros. Ese es nuestro objetivo”.
El debate recién comienza, pero el proyecto ya está en agenda. Mientras se afinan detalles técnicos junto a asesores y actores del sector, el interés que despierta entre pymes y cámaras anticipa que la discusión sobre cómo financiar a los proveedores mineros locales llegó para quedarse.
Preguntas frecuentes: lo que debes saber
¿Cómo pueden financiarse las pymes mineras en San Juan?
Las pymes proveedoras de servicios mineros podrían financiarse emitiendo títulos en la Bolsa de Comercio, lo que les permitiría obtener capital sin depender de préstamos bancarios tradicionales.
¿Qué es el RIGI y cómo afecta a las pymes proveedoras?
El RIGI (Régimen de Incentivo a Grandes Inversiones) está diseñado para la megaminería en su etapa de explotación. Según la propuesta de Briozzo, deja fuera a la exploración y a las empresas de servicios, dificultando la competitividad de las pymes locales.
¿Qué beneficios tendría cotizar en la Bolsa de Comercio para proveedores mineros?
Cotizar en bolsa permitiría a las pymes atraer inversión local, acceder a capital de manera más rápida y económica, y competir en igualdad de condiciones con proveedores extranjeros.
¿Qué diferencias hay entre proveedores locales y extranjeros en costos y competitividad?
Actualmente, los proveedores locales suelen enfrentar costos más altos en equipamiento y logística. Con acceso a títulos bursátiles y apoyos similares al RIGI, podrían reducir la brecha y competir en mercados nacionales e internacionales.
¿Cuáles son los proyectos de Gastón Briozzo para potenciar las pymes mineras?
Briozzo propone crear un “RIGI-PYME” que incluya a exploración y servicios, constituir unidades económicas independientes con CUIT propio y abrir el acceso al financiamiento bursátil, promoviendo la competitividad y la expansión a otros mercados mineros de la región.
Requisitos para financiarse en la Bolsa
Constitución legal y registración formal
- Debe estar formalmente constituida como persona jurídica (sociedad anónima, sociedad de responsabilidad limitada, etc.) y contar con CUIT propio.
- Estar inscripta en la Inspección General de Justicia (IGJ) o equivalente según la jurisdicción provincial.
Cumplimiento normativo y buena situación fiscal
- Estar al día con obligaciones fiscales, previsionales y laborales.
- Contar con estados contables auditados según las normativas vigentes, que respalden su situación financiera, transparencia y sustentabilidad.
Requisitos legales para oferta pública y cotización en bolsa
- Presentar prospecto aprobado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que contemple información financiera, operativa y legal de la empresa.
- Encontrarse inscripta en el Registro de Emisores de la CNV.
- Las empresas que cotizan en la Bolsa continuarán sujetas a la supervisión y regulación de la CNV respecto a información periódica y actos relevantes.
- En el caso de pymes, podría ser aplicable la categoría de “Pyme Plus” o régimen simplificado para pequeñas y medianas empresas, que contempla requisitos adaptados para facilitar su acceso al mercado de capitales.
Identificación del objeto social con actividad minera o de servicios para minería
- La empresa debe acreditar que su actividad principal está relacionada con la minería (exploración, explotación) o servicios conexos (transporte, logística, maquinaria, servicios especializados). Esto es fundamental para aprovechar regímenes especiales o incentivos vinculados al desarrollo minero.
Cumplimiento con normativas provinciales y régimen de incentivos
- En San Juan, la adhesión o inclusión en regímenes como el RIGI o un futuro “RIGI-PYME” para pymes exportadoras o proveedoras mineras podría ser un requisito o beneficio adicional para mejorar las condiciones de financiamiento.
- Debe cumplir con las normativas ambientales provinciales, requisito clave para operar dentro del sector minero en San Juan.
Valoración y gobierno corporativo adecuado
- Contar con estructura de gobierno corporativo, transparencia en la administración y capacidad para gestionar instrumentos financieros negociables en mercados formales.
- Para emitir títulos negociables (acciones, bonos, cuota partes) deben respetar los marcos legales establecidos por la CNV y la Bolsa de Comercio.