MEGAMINERÍA, AGUA Y PROVEEDORES: DOS VISIONES OPUESTAS RUMBO AL CONGRESO
Agua, RIGI y empleo: el debate minero que divide a los candidatos
Los candidatos a diputado nacional, Cristian Jurado y Gastón Briozzo se animaron a mostrar su visión sobre la política minera en San Juan. ¿Qué opinan?
Por Lucas Laciar
Los candidatos a diputado, Gastón Briozzo y Cristian Jurado, debaten sobre el futuro de la minería en San Juan
En el marco de la campaña electoral que comenzó el domingo 17 de agosto y que definirá a los próximos tres diputados nacionales por San Juan, ACERO Y ROCA se propuso conocer la visión de todos los candidatos sobre la minería, sus implicancias, sus falencias y las propuestas para mejorar el sector.
En esta oportunidad, conocemos la visión de dos candidatos que vienen de sectores muy opuestos: De un lado, Cristian Jurado, docente y primer candidato del Frente de Izquierda Unidad (FIT-U), que desnuda las contradicciones de un modelo que promete mucho y entrega poco. Del otro, Gastón Briozzo, contador y postulante por Ideas de la Libertad, que ve en la megaminería la llave para insertar a San Juan en los mercados globales.
El agua: entre la rebelión social y la tecnología
El recurso hídrico marca la primera gran división. Para Jurado, el panorama es claro: «el uso del agua es un factor de mucho cuestionamiento», especialmente cuando las comunidades se ven directamente afectadas. La historia le da la razón: cada intento de instalar proyectos en zonas pobladas ha despertado la resistencia local. «Las propias comunidades se han rebelado» y han logrado frenar iniciativas que no cuentan con aval social en los departamentos mineros.
La respuesta de Briozzo es tecnológica y ambiciosa. Propone mirar hacia Chile y replicar su modelo de plantas desalinizadoras alimentadas por energías renovables o incluso energía nuclear modular. Su argumento es económico: la desalinización ya no es prohibitiva en costos y podría garantizar agua a gran escala sin presionar los recursos locales.
Dos estrategias, dos filosofías: la participación comunitaria versus la solución técnica desde arriba.
RIGI: ¿apertura al mundo o nuevo colonialismo?
El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) expone las diferencias más profundas entre ambos candidatos. Jurado no esconde su crítica frontal: mientras la ciudadanía reclama que la minería contrate mano de obra sanjuanina y proveedores locales, «el RIGI plantea todo lo contrario: no obliga a las mineras a utilizar proveedores de San Juan ni a dar trabajo local, y tampoco garantiza regalías a la provincia». Para el candidato de izquierda, es una contradicción que desnuda las verdaderas intenciones del régimen: favorecer a las multinacionales por encima de los intereses provinciales.
Briozzo ve exactamente lo contrario. El RIGI «abrió el juego de una vez por todas» y es la herramienta clave para hacer competitivos los proyectos mineros argentinos. Pero reconoce sus límites: quedaron afuera la exploración y los prestadores de servicios mineros. Su respuesta es crear un «RIGIPYME» que integre a las pequeñas y medianas empresas locales. La apuesta del libertario es ambiciosa: que las pymes sanjuaninas no solo provean a los proyectos locales, sino que se conviertan en exportadoras de servicios mineros hacia Chile, Perú y otros países de la región.
Veinte años después: ¿Dónde está el progreso y el empleo?
El candidato Gastón Briozzo propone mecanismos para que las pymes sanjuaninas se conviertan en exportadoras de servicios mineros
El balance de dos décadas de megaminería divide aguas de manera radical. Jurado es implacable en su diagnóstico: en los departamentos mineros no se observa una mejora en las condiciones de vida. «No hay salud pública, no hay educación pública, hay muchas necesidades y eso es una gran tarea pendiente«, señala, sumando las denuncias recurrentes de contaminación al paquete de promesas incumplidas. Para el candidato de izquierda, insistir en la megaminería como única salida «es repetir los mismos argumentos de hace 20 años» sin resultados concretos que los respalden.
Briozzo interpreta esos mismos veinte años como la base para un salto cualitativo. Ve una oportunidad única para diversificar la economía provincial apalancando financieramente a las empresas de servicios locales. Su propuesta incluye mecanismos de mercado de capitales en coordinación con el equipo de Federico Sturzenegger en Nación, con una propuesta especial, que tendrá su propio abordaje a futuro (a estar atentos). «La minería se apoya con proyectos concretos», afirma, y asegura que su meta es desarrollar empresas sanjuaninas globales, no limitarse a exigir un «compre local» que encarezca costos y reduzca competitividad.
En el terreno laboral, los diagnósticos vuelven a chocar frontalmente. Jurado sostiene que la minería no ha generado la recuperación prometida en los departamentos productivos, donde persisten altos niveles de pobreza y falta de oportunidades reales para la población local.
Briozzo cambia el foco del problema: no es que falte trabajo, sino que falta capacitación con estándares internacionales. Su propuesta es crear institutos con certificación internacional en San Juan, desde soldadores hasta técnicos especializados, para que los trabajadores sanjuaninos no solo accedan a proyectos provinciales sino que compitan en mercados globales.
El futuro en disputa
Para el candidato Cristian Jurado hay que dejar de apostar todo a la megaminería
Al final del recorrido, las diferencias entre ambas posturas son importante. Jurado advierte que la megaminería no ha logrado aval social ni beneficios visibles para la población local, y denuncia que el RIGI profundiza la exclusión de San Juan del modelo de desarrollo nacional. Briozzo apuesta a consolidar ese mismo régimen con reformas que fortalezcan a las pymes y a la capacitación laboral, convirtiendo a la provincia en una plataforma de servicios mineros para toda la región.