Veladero y Gualcamayo sellan una subida del 14,48 % semestral para los trabajadores mineros

Share:

Paritaria minera: AOMA acordó aumento para Veladero y Gualcamayo

En medio de un clima de tensión por la inflación y la incertidumbre económica, la minería sanjuanina dio una señal de estabilidad. La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró cerrar un acuerdo paritario del 14,48 %, con vigencia entre mayo y octubre de 2025, que impacta directamente en los trabajadores de las minas Veladero y Gualcamayo.

Por Amaranta Marquez

Representantes de AOMA y mineras de San Juan firmando el acuerdo salarial.

Representantes de las mineras Gualcamayo y Veladero, en la sede de AOMA firmando el aumento salarial para los trabajadores

Un acuerdo clave con las minas de San Juan

En medio de un clima de tensión por la inflación y la incertidumbre económica, la minería sanjuanina dio una señal de estabilidad. La Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) logró cerrar un acuerdo paritario del 14,48 %, con vigencia entre mayo y octubre de 2025, que impacta directamente en los trabajadores de las minas Veladero y Gualcamayo. La negociación no fue un simple trámite. Se desarrolló en la sede central de AOMA, en el barrio porteño de Caballito, y reunió a los protagonistas de un sector que no solo sostiene miles de empleos en San Juan, sino que también representa uno de los motores de la economía argentina.

En la mesa estuvieron presentes referentes gremiales de peso: Héctor Laplace, secretario general de AOMA a nivel nacional, y Iván Malla, líder de la seccional San Juan, acompañados por delegados de Higiene y Seguridad y de Tesorería. Del otro lado, dieron la cara las máximas autoridades de ambas compañías mineras, algo que no ocurre en todas las paritarias y que demuestra la importancia de este acuerdo:

Por Veladero, participaron Marcelo Álvarez, director ejecutivo, junto con Alberto Abecasis, gerente de Relaciones Laborales y Recursos Humanos, y Guido Matius, superintendente de Recursos Humanos. En representación de Gualcamayo, se sumaron Ricardo Martínez, director ejecutivo, y Fernando Moncho, gerente de Recursos Humanos. La foto conjunta de estos actores sintetiza un escenario de diálogo que, aunque atravesado por intereses diferentes, logró converger en un entendimiento común.

Un aumento que va más allá de los números

AOMA celebra el acuerdo paritario del 15% con las mineras de San Juan.

AOMA acordó aumento de casi 15% con las dos grandes minas de San Juan

El resultado fue un incremento salarial que, aunque limitado en el tiempo, genera alivio para los trabajadores y previsibilidad para las empresas. No se trata solo de un número en una planilla: detrás de ese casi 15 % hay familias que verán reforzados sus ingresos en un contexto de precios en alza, y también empresas que reconocen la necesidad de sostener el poder adquisitivo de sus planteles para garantizar continuidad y productividad.

Más allá de la cifra, lo que se destacó fue la voluntad de ambas partes de mantener abierto el canal de negociación. En minería, donde la actividad depende de la coordinación permanente entre capital y trabajo, estos acuerdos no son solo paritarias: son pactos de convivencia que permiten que los proyectos sigan en marcha sin sobresaltos.

Riqueza y crecimiento: los proyectos de Veladero y Gualcamayo

En estas semanas pudimos conocer que las dos compañías presentaron su solicitud de adhesión al RIGI, donde Veladero indicó que la inversión proyectada busca aumentar la capacidad de producción de la mina, que estiman generará exportaciones por u$s3.800 millones y u$s200 millones en regalías para San Juan.

Mientras que por Gualcamayo, Minas Argentinas S.A prepara una inversión de más de casi u$s660 millones para una nueva mina de oro, que incluye la infraestructura para ampliar las exportaciones por unos u$s400 millones al año.

En la actualidad en Veladero se encuentran trabajando 1.000 trabajadores de forma directa y 600 de manera indirecta, mientras que son 200 personas las que prestan tarea hoy día en Gualcamayo, donde se espera que cuando empiece la construcción para comenzar la nueva etapa de Carbonatos Profundos, se necesiten como mínimo setecientos trabajadores.

El impacto en la minería de San Juan

San Juan, que hoy se posiciona como la provincia más minera del país, vuelve a mostrar con este acuerdo que el diálogo social es posible incluso en tiempos adversos. Laplace y Malla cumplieron con su rol de defensores de los trabajadores, mientras que los directivos de Veladero y Gualcamayo demostraron que las compañías multinacionales y locales pueden sentarse a negociar de manera seria y responsable.

paritaria minera aoma discute el futuro del empleo en la minería de San Juan

Empresas y sindicatos celebran el acuerdo alcanzado que da estabilidad y previsibilidad a la minería de San Juan

El mensaje final es claro: cuando gremio y empresas encuentran un punto de equilibrio, gana toda la comunidad minera. Los trabajadores recuperan parte de lo perdido, las compañías aseguran la paz social en los yacimientos, y San Juan consolida su perfil de provincia minera con acuerdos que trascienden los números y se convierten en ejemplos de madurez institucional.

Expectativa por los futuros proyectos

Con respecto a la situación del futuro de los proyectos de cobre de la provincia, Iván Malla mostró su entusiasmo  por la puesta en marcha, aunque remarcó que vienen “a paso lento”, pero con la seguridad que “el mundo necesita metales y tarde o temprano van a terminar saliendo”.

Por ejemplo, el gremialista informó que la mina de oro sanjuaninas Casposo está próxima a arrancar, mientras Hualilán lo hará antes de fin de año.

Funcionarios de mineras y sindicatos en el acuerdo de paritarias en Argentina

Las expectativas laborales en el sector de la minería en San Juan son buenas según expresaron desde AOMA

Para el secretario general de AOMA San Juan y para Héctor Laplace, secretario adjunto de AOMA nacional, deberá haber una decisión con respecto a la Ley de Humedales y Ley de Glaciares, para que los proyectos de cobre y otros minerales tengan la seguridad jurídica necesaria y puedan llegar las inversiones.

La polémica con la minera Vicuña

La estrategia del gremio es clara: que el proyecto Vicuña opere bajo un convenio colectivo unificado de AOMA. «Toda la gente que trabaja en el proyecto Vicuña va a estar dentro del convenio colectivo de AOMA explicó Iván Maya.
El gremio minero no está ajeno a lo denunciado desde este Magazine minero con respecto a la anómala situación que se está viviendo por parte de la minería, donde se visibilizó la presencia de entre 200 y 220 trabajadores chilenos en Filo del Sol. AOMA San Juan recalcó hace días que es un tema que alertan desde tiempo, y destacó que están impulsando un convenio para que todos los trabajadores de Vicuña estén bajo su órbita, priorizando los derechos locales.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: