La minería en Iglesia: el periodista que expone lo que el pueblo no dice en voz alta
Empleo, educación y tierra: los desafíos que la minería no resolvió en Iglesia
Rodolfo Chávez es periodista de Radio Libre, la emisora más escuchada de la zona y compartió su visión sobre el desarrollo económico, laboral y educativo en el contexto de los proyectos mineros locales.
Por Luciana Vignoli, enviada especial a Iglesia
Rodolfo Chávez, locutor de Radio Libre en Iglesia, reflexiona sobre los desafíos de la minería en la comunidad.
Desafíos laborales y falta de preparación
Según explica Chávez la actividad minera generó “algunos puestos de trabajo, porque no todos lograron insertarse laboralmente en la comunidad y todavía resulta difícil ampliar la participación de los iglesianos en estos proyectos” y reconoce que “cuando vino la minería nos encontró un poco desprotegidos, sin conocimiento exacto de qué implicaba para nosotros y sin la capacitación necesaria para que la gente pudiera trabajar. Así se habría evitado que viniera gente de otras provincias a ocupar el terreno que le pertenece a la comunidad, porque los proyectos mineros están acá en Iglesia”.
A 20 años de la instalación de las empresas mineras en Iglesia, Rodolfo Chávez pone en duda el impacto real de los ingresos generados por las operadoras en el desarrollo del departamento. “No he visto tanto crecimiento en comparación con el dinero que ha ingresado por las regalías mineras, que han sido cifras muy importantes. No se sabe a dónde se ha ido a parar, porque no se la ve reflejada en obras” plantea Chávez. En este sentido, para el profesional, las políticas actuales priorizan la asistencia temporal y los contratos breves. “Hay que trabajar en base a cosas sustentables para el desarrollo el pueblo, tenemos que buscar formas adecuadas para poder instalarnos nosotros, capacitar, ayudar a desarrollar a quienes tengan las ganas de conocimiento” explica Chávez.
Capacitar y educar a los jóvenes
Además, el locutor también advierte sobre la falta de preparación educativa orientada a la minería. “Acá hay un eje que tiene que ver con que la educación está descentralizada de la realidad que nosotros vivimos. No tenemos especializaciones que estén vinculadas con la minería” explica Chávez y advierte que “no preparamos a nuestros jóvenes, cuando estamos hablando de que Vicuña nos va a superar en años”.
El profesional remarca la necesidad de ofrecer formación técnica que permita a los jóvenes insertarse en la industria local y fortalecer su sentido de pertenencia al departamento. “Estamos llamados a ser un pueblo minero, hay que crear un eje para que nuestros jóvenes aprendan, se capaciten, tengan algún título que tenga que ver con la inserción dentro de la minería, y hoy no lo tenemos”.
Rodolfo Chávez, desde su estudio en Radio Libre, expone los desafíos y las oportunidades perdidas por la minería en el departamento.
Una oportunidad desperdiciada para el desarrollo local
Asimismo, Rodolfo Chávez sostiene que la minería podría convivir con otros rubros, pero advierte que en Iglesia no se ha desarrollado ningún proyecto que permita la articulación entre las distintas industrias. “La minería llegó y puede ir a la par del turismo, la ganadería y la agricultura. Nosotros hemos perdido estas actividades porque no hemos desarrollado un proyecto interesante como para poder lograr la convivencia entre ellas”.
Según el profesional, la comunidad podría aprovechar mejor sus recursos, incluso para proveer productos locales a las empresas mineras, lo que permitiría un desarrollo más sostenible y beneficios para Iglesia. Sin embargo, la oportunidad se está desperdiciando. De hecho, Chávez también denuncia que “los proyectos mineros instalados en Iglesia dejan a la comunidad excluida de todo: trabajo, beneficios, participación y decisiones” y reclama que “el gobierno local debería estar presente y trabajar para mejorar esta situación. Hoy no hay un secretario de minería propiamente de Iglesia. Creo que hace falta alguien con una impronta totalmente distinta, que no sea obsecuente de los grandes monopolios empresariales, porque acá tenés que sentarte a negociar para buscar la forma y la manera de que estas empresas desembarquen y no se aprovechen del pueblo”.
Los proyectos mineros y las oportunidades
El cartel de bienvenida al departamento de Iglesia
Chávez señala que en la distribución de oportunidades laborales y comerciales, “primero tienen que estar los sanjuaninos, porque hoy vienen empresas de San Luis, Chile y de todos lados, pero los sanjuaninos: el iglesiano, el calingastino, el jachallero, tienen que tener prioridad. Pero no pasa así”.
El periodista recuerda su experiencia personal como pionero en la implementación del sistema de camionetas guía para el transporte de maquinaria pesada, una iniciativa que cedió para que otros vecinos tuvieran oportunidades de empleo. Sin embargo, alerta sobre los sistemas que necesitan cambiar y cómo muchas decisiones terminan beneficiando a empresas de afuera en lugar de a los iglesianos. Consultado sobre la licencia social de las empresas minera, Chávez considera que no es correcto que se otorgue la licencia social sin un control real de la comunidad y remarca que “hay muchas cosas que se deberían cambiar y mejorar”.
Finalmente, Rodolfo Chávez reconoce que la minería podría ser un motor de desarrollo real para Iglesia, pero falta planificación, capacitación y gestión local, para que los beneficios lleguen a la comunidad. “Hay muchas cosas que seguimos esperando los iglesianos, muchas oportunidades por aprovechar y mucho por exigir a los gobiernos y a las empresas”.