La iglesia que viaja sobre ruedas: un símbolo salvado por la minería en Suecia

Share:

Impactante: El Histórico Traslado de la Iglesia de Kiruna

En Kiruna, una ciudad del extremo norte de Suecia, la minería y la fe se han encontrado cara a cara en un episodio que parece salido de una novela. La mina de hierro más grande del mundo avanza bajo tierra, y con ella se abre un abismo que amenaza con tragarse parte del pueblo. Pero en lugar de resignarse, los suecos han decidido mover lo que más valoran: sus casas, sus calles y hasta su iglesia.

Por Amaranta Marquez

Iglesia de Kiruna (Kiruna Kyrka) sobre plataforma de 224 ruedas durante su traslado por carretera en Suecia.

Iglesia sobre el tráiler (toma panorámica del traslado)

La Kiruna Kyrka, un templo que late con historia

La protagonista de esta historia es la Kiruna Kyrka, una iglesia de madera de más de 100 años, levantada entre 1909 y 1912. No es solo un edificio: es el corazón cultural de la comunidad. Diseñada por Gustaf Wickman, su silueta recuerda a las viviendas tradicionales sami, como si un pedazo de la memoria de los pueblos originarios hubiera quedado grabado en su arquitectura. En 2001 fue elegida como el mejor edificio construido en Suecia antes de 1950. Desde entonces, su valor no ha hecho más que crecer, hasta el punto de que no había dudas: si la mina avanzaba, la iglesia debía salvarse.

Una travesía monumental

Mover un templo de 672 toneladas y 40 metros de ancho no es tarea menor. La Kiruna Kyrka fue montada sobre un gigantesco tráiler de 224 ruedas y comenzó un lento recorrido de 5 kilómetros hacia su nuevo hogar. Avanza a paso humano, apenas a un kilómetro por hora, mientras miles de vecinos siguen el trayecto con emoción contenida.

La operadora minera LKAB financia la reubicación de la iglesia, con un presupuesto estimado de 500 millones de coronas (45 millones de euros, 52 millones de dólares), para lo cual también tuvo que ampliar las carreteras. El traslado implicó meses de preparación: rutas ampliadas, puentes desmontados, toneladas de tierra removidas y un operativo de ingeniería que hoy deslumbra al mundo.

El pueblo que acompaña a su iglesia

La obispo Åsa Nyström presente el traslado acompaño a la Iglesia

La obispo Åsa Nyström fue una más en el traslado de la Iglesia junto a los feligreses

Lo más conmovedor no está en el acero ni en las grúas, sino en la gente. Vecinos, familias enteras y hasta el rey Carlos XVI Gustavo se reunieron para presenciar lo que ya se describe como “el espectáculo del siglo”. La televisión pública sueca transmitió el viaje en vivo, en un formato de “slow TV” que capturó cada minuto del avance. Antes de iniciar la marcha, la obispo Åsa Nyström bendijo la iglesia con una frase que resonó en el aire helado: “Ahora dejamos la iglesia en manos de Dios”.

Minería y futuro: una ciudad que renace

El traslado de la iglesia es apenas una pieza de un plan mucho mayor: la reubicación completa de Kiruna, un proceso que comenzó en 2004 y se extenderá hasta 2035. Se moverán 23 edificios históricos y más de un tercio de la población. La mina, con su expansión, obliga a reinventar el pueblo, pero lejos de destruirlo, lo está empujando a renacer. En este choque entre tradición y progreso, la imagen de la iglesia avanzando sobre ruedas se convierte en un símbolo universal: la capacidad de las comunidades de adaptarse sin perder su identidad.

Kiruna se reinventa, no muere.

Kiruna esta siendo un ejemplo de resiliencia como conjunto de su sociedad.

Lo que queda por venir

La iglesia de Kiruna llegará a su nuevo emplazamiento a fines de 2025. Luego será restaurada y volverá a abrir sus puertas entre 2026 y 2027. Con ella, el pueblo conservará no solo un edificio, sino un refugio espiritual y cultural que seguirá siendo el alma de la ciudad, aunque su geografía cambie para siempre.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: