Ley de Tránsito y Transporte: el gran impacto en la minería de San Juan

Share:

Lo que no resuena de la nueva ley de Tránsito y Transporte: ¿Cómo impacta en la minería?

Mientras en San Juan el debate público se concentra en taxis, remises y plataformas digitales, el nuevo proyecto de ley también abre un capítulo estratégico para el futuro logístico de la provincia y el desarrollo de los proyectos mineros. ¿Qué cambios se vienen en el transporte de cargas y cómo afectarán al sector minero?

Por Lucas Laciar

Camiones de carga circulando por una ruta montañosa en San Juan

La logística minera es un gran desafío en las rutas montañosas de San Juan

Los puntos clave del proyecto de ley

Esta semana, el Poder Ejecutivo de San Juan presentó en la cámara de diputados un proyecto de ley para modificar la ley de tránsito y transporte de la provincia. Y si bien todas las luces apuntan al tema del registro de conductores, la no prohibición de Uber, Didi y otras apps de transporte de personas, hay un apartado que es clave para la minería de San Juan y del país, ya que en los próximos años la provincia se convertirá en el motor minero de Argentina. ¿De qué se trata?.

Para responder esta pregunta, ACERO Y ROCA, dialogó con Marcelo Molina, secretario de Tránsito y Transporte de la provincia,  quien explica los fundamentos de este cambio y su implicancia en la actividad más pujante de San Juan. La idea es dejar atrás un esquema pesado y burocrático para avanzar hacia un sistema de registración más ágil. “En vez de dar cupo y grandes exigencias, lo que hacemos es un sistema de registración. El Estado debe saber quién desarrolla las actividades comerciales”, introduce Molina. Ese registro alcanzará a todas las empresas de carga que operen en la provincia. No implica nuevas restricciones, sino más bien una forma de medir con mayor precisión qué se mueve, cuánto y hacia dónde. De acuerdo a lo señalado, las empresas de afuera de la provincia “no deben registrarse, para traer carga, pero por ejemplo, si llegan a San Juan con una carga y se vuelven a Buenos Aires o Rosario con cal, si deben registrarse porque están cargando en la provincia”.

Cabe destacar que el proyecto fue presentado esta semana en la Cámara de Diputados de San Juan y con la configuración actual del cuerpo legislativo, donde el Ejecutivo no tiene mayoría, no es 100% seguro que vaya aprobarse o que no vaya a sufrir modificaciones en el proceso.

Protección al transportista local

El cambio no es menor. Hoy la provincia no cuenta con datos precisos sobre volúmenes de carga, algo fundamental para planificar rutas, infraestructura y seguridad vial.

Retrato de Marcelo Molina, secretario de transporte de la provincia de San Juan.

Marcelo Molina, secretario de Tránsito y Transporte del Ministerio de Gobierno de San Juan

¿Un canon? Sí, pero sin afán recaudatorio

En tiempos donde cualquier trámite parece sinónimo de tasas, Molina buscó despejar dudas: “Es posible que cobremos algún canon por el mantenimiento del registro, pero tengo la instrucción de bajar la mayor cantidad de tasas posibles y no convertirnos en un agente recaudador”. La lógica es clara: si la registración se transforma en un obstáculo, las empresas buscarán operar por fuera. Justamente, este desafío logístico es lo que el proyecto de ley busca resolver.

Soluciones en carpeta

El costado más sensible aparece cuando se habla de minería. El crecimiento de proyectos de gran escala traerá consigo un movimiento inédito de cargas. Y ahí el sistema actual muestra sus límites. “Si nosotros no registramos, no sabemos, no vemos los volúmenes. ¿Cómo tomamos decisiones? Principalmente por las rutas. ¿Vamos a seguir pasando por la ciudad o vamos a hacer algo por fuera? Esa es la idea”.

La discusión no es menor. Mientras en países como Chile existen caminos mineros exclusivos, San Juan aún circula con los camiones por rutas compartidas, muchas veces atravesando zonas urbanas. Justamente, la idea de tener este registro que el Ejecutivo se haga con información de calidad para poder tomar decisiones a futuro. Esto nos lleva al siguiente tema.

Áreas logísticas

En este contexto, el proyecto abre la puerta a una posible solución: la creación de áreas logísticas o de transferencia. Espacios donde los camiones de gran porte descarguen y la mercadería pueda seguir viaje en vehículos más pequeños. «Vos no podés entrar con un bitren a descargar en el centro de San Juan”, graficó Molina. Por ello remarcó la importancia de poder delimitar estas áreas. Algo que están estudiando luego de que el presidente de UPROCAM (Unión Propietarios de Camiones), José Maldonado dialogara con el gobierno sobre su propuesta, la cual fue expuesta en ACERO Y ROCA.

«Yo lo que siempre he pensado, y nunca se dio, (lo he conversado con algunas autoridades), es hacer un paraje, donde los camiones paren, no anden parando sobre las calles, y donde haya un espacio para albergar camiones, mientras estén por cargar o ir a cargar. Eso sería lo ideal, tener un predio, bien sea llegando de Caucete o de San Juan a Albardón o algo así», dijo Maldonado a este medio en una nota publicada el 25 de mayo.: Ruta 40 Norte en ruinas: el desafío logístico del boom minero en San Juan. Molina confirma que existe diálogo con el sector: «Venimos hablando con José Maldonado, UPROCAM, y empezamos a trabajar en algo para poder ver diferentes alternativas para que dentro de la logística que hay que desarrollar, todo tiempo o desvío que vos le des a los muchachos les genera costo».

La propuesta de la nueva ley de tránsito y transporte busca cambios en los servicios mineros

La propuesta de la nueva ley de tránsito y transporte busca cambios en los servicios mineros

Mirar hacia adelante: ¿camiones autónomos en San Juan?

Lejos de limitarse a los problemas actuales, la ley también intenta anticipar el futuro. Molina confirmó que el texto incluye la posibilidad de incorporar vehículos autónomos al esquema legal de la provincia. “Si yo no miro para adelante, dejo a San Juan atrasado. El proyecto de ley es moderno porque estamos dejando abierta la puerta a elementos tecnológicos que puedan surgir”.

El guiño no es menor: mientras en China o Alemania ya circulan prototipos de camiones autónomos, en Argentina, podría llegar la implementación de esta tecnología. De hecho, el funcionario adelantó que hay un trabajo en conjunto en materia de vehículos autónomos con una universidad. Aunque no dio más detalles.

Una ley que apunta más lejos de lo que parece

La discusión pública se quedó en taxis, remises y Uber. Pero detrás del debate cotidiano, la nueva ley de Tránsito y Transporte de San Juan busca algo más ambicioso: preparar a la provincia para un futuro donde la minería tendrá un rol central y la logística será un factor decisivo de competitividad. Lo que hoy parece un registro burocrático o un proyecto de área logística, mañana puede ser la diferencia entre una provincia desbordada por camiones o un sistema ordenado, ágil y pensado para crecer.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: