VADER, MinerCore y MORE: la tecnología sanjuanina que revoluciona la minería
VADER, MinerCore y MORE: innovación sanjuanina para la minería 4.0
En el marco de una exposición sobre transformación digital en la minería, el ingeniero Adrián Giaquinto dio a conocer un proyecto que podría marcar un antes y un después en la industria: el lenguaje de programación VADER, la plataforma MinerCore y la red privada MORE. Tres desarrollos que, desde San Juan, buscan consolidar un modelo de minería 4.0 y 5.0 con sello local y proyección global.
Por Alba Paz

El ingeniero Adrián Giaquinto, creador de VADER, MinerCore y MORE, lidera un proyecto de innovación tecnológica con sello sanjuanino
VADER: un lenguaje de programación en español que habla con la máquina
Uno de los anuncios más disruptivos fue el del lenguaje de programación VADER, desarrollado en español y diseñado para comunicarse directamente con la máquina sin traducciones intermedias. “Podemos no transcribir, sino directamente se traduce al lenguaje máquina. Eso hace que podamos programar mucho más fácil en nuestra lengua y también mucho más cercano y más adaptable”, detalló Giaquinto.
A diferencia de otros lenguajes que requieren transpiladores o traducciones a inglés técnico, VADER está pensado como un lenguaje universal creado en castellano. “El lenguaje conecta directamente, se abre .VDR que vendría a ser la extensión del archivo de AIDA (interfaz para el usuario) y lo que hace directamente es trabajar. Es multiplataforma, adaptado a cualquiera, no solamente a web, sino también a IoT. Es un lenguaje universal creado en español y que habla directamente al lenguaje máquina. No es transpilado, no depende de otros idiomas”, subrayó.
Con esta lógica, Giaquinto comparó la evolución de los lenguajes: “Si C fue el lenguaje de los sistemas y Python el de la ciencia de datos, VADER puede ser el lenguaje de la Industria 4.0 y 5.0. Con VADER no traducimos, hablamos y la máquina entiende”.
MinerCore: la plataforma integral 4.0 para la minería
El segundo componente de la propuesta es MinerCore, un ecosistema tecnológico que integra gestión, seguridad, trazabilidad y sostenibilidad. MinerCore es una plataforma de minería 4.0. «Tiene su propia blockchain (o cadena de bloques-tecnología de registro digital), para hacer todo el tema de registro de trazabilidad de todas las operaciones. Es propia de MinerCore”, explicó Giaquinto.
Inteligencia artificial y ciberseguridad con Minerva
El especialista alerta ventajas ante riegos potenciales reales: “MinerCore es una inteligencia artificial (IA) predictiva, trabaja también con Minerva, que es una IA especializada en ciberseguridad. Hoy cualquier chico, cualquier adolescente, utilizando una de esas IAs maliciosas, puede generar cualquier tipo de interrupción a cualquier empresa. Nosotros lo que creamos con Minerva es una IA que actúa en forma preventiva, entrenada con todos los posibles ataques, capaz de generar continuamente nuevos ataques para entrenarse y contrarrestarlos”.
Trazabilidad y sostenibilidad: un nuevo bono de carbono
“Con los bonos de carbono siempre dependíamos de empresas extranjeras para certificar. MinerCore permite generar la trazabilidad de emisiones, mostrar los procesos que se van regulando y crear un nuevo bono de carbono que incluso puede comercializarse dentro de la misma plataforma”, sostiene Adrián.
El desafío actual de la minería no es solo producir más, sino hacerlo con eficiencia, seguridad y trazabilidad, adoptando herramientas tecnológicas que permitan a las empresas ser más competitivas en el escenario internacional.
La plataforma MinerCore integra blockchain, inteligencia artificial y herramientas de trazabilidad para la minería 4.0.
MORE: seguridad industrial en una red privada
El tercer eje presentado por Giaquinto fue MORE, una red privada basada en la arquitectura de TOR (The Onion Router-la información se envía cifrada en múltiples capas) pero adaptada a las necesidades industriales de la minería. “La red MORE es una red privada donde está viviendo la plataforma de MinerCore. Para poder entrar es necesario tener un nodo habilitado; si no, es imposible. No es como una base de datos expuesta en internet. Es como si viviera dentro de internet, pero en forma invisible. Eso resguarda todo lo que tiene que ver con la tecnología y las conexiones”, explica.
El ingeniero destacó que la minería maneja información sensible que no puede estar disponible públicamente: “Dentro de la minería tenemos un montón de contenido sensible que hay que saber manejar. Ese contenido no puede estar expuesto a cualquiera ni a ataques cibernéticos. Ese era uno de los grandes dilemas cuando hablábamos de minería 4.0: todos hablaban de la interconexión, pero faltaba la otra pata, la red privada que asegure la seguridad. Eso es MORE”.
San Juan, polo de innovación tecnológica
Más allá de los avances técnicos, Giaquinto resaltó la relevancia de que este desarrollo haya nacido en la provincia: “El producto es sanjuanino y se puede exportar internacionalmente. La importancia es grandísima: es un lenguaje universal creado aquí, que permite programar desde una aplicación de celular hasta blockchain. Lo hicimos en español para no depender siempre de lenguas internacionales”.
Asimismo, el ingeniero subrayó el valor ético del proyecto: “VADER es el único lenguaje en el mundo que tiene restringida la parte de hacking. Desde el mismo código está diseñado para hacer las cosas bien”.
“MinerCore en su conjunto, tanto con el lenguaje VADER como con la red MORE, ya está en colaboración el municipio de Iglesia y comenzamos a montar el desarrollo de nodos en las demás mineras. Todavía estamos en fase inicial, pero es algo totalmente disruptivo, nuevo, que va a cambiar y nos va a dejar en la historia”, afirmó Giaquinto.
La red privada MORE asegura la información sensible de las empresas mineras, protegiéndola de ciberataques y fugas de datos.
Una apuesta local al futuro de la minería global
En un mundo donde la minería digitalizada es cada vez más un requisito que una opción, el desarrollo de VADER, MinerCore y MORE coloca a San Juan como referente tecnológico internacional. Giaquinto lo resume con convicción: “Lo que logramos con estos tres componentes es integrar todo: lenguaje, plataforma y red privada. De esa manera aseguramos seguridad, trazabilidad, sostenibilidad y soberanía digital. Esto no es solo minería 4.0, es el inicio de la minería 5.0”.
Lo que logró este equipo de ingenieros no es solo un avance técnico. Es la prueba de que desde San Juan, con talento y audacia, se puede construir una nueva era para la minería global: un futuro donde la tecnología y la soberanía digital tienen sello local.