Reclamo y resistencia contra Vicuña: «No nos vamos a mover hasta que nos dejen trabajar»

Share:

Día dos del reclamo contra Vicuña para priorizar el trabajo iglesiano

Jóven emprendedor iglesiano intensifica su acampe frente a las oficinas de Vicuña, exigiendo contratos directos para proveedores locales. Vicuña mantiene su postura, pero el emprendedor y su grupo están firmes en resistir el tiempo que sea necesario. ¿Podrán hacerse un lugar en la minería de su tierra.

 Por Lucas Laciar

Caravana de vehículos de proveedores de Iglesia, en protesta frente a las oficinas del proyecto Vicuña

Un grupo de proveedores de Iglesia, liderados por Ítalo Navarro, intensificó su protesta contra la minera Vicuña con una caravana por Rodeo

En el segundo día de su acampe frente a las oficinas del proyecto Vicuña en Rodeo, Iglesia, el Movimiento Legítimo Territorial, liderado por Lavandería Iglesia – IWS Mining, reafirma su lucha por la inclusión de proveedores locales en la cadena de valor minera. La consigna sigue siendo clara: No nos moveremos hasta que Vicuña nos dé una solución o el visto bueno para trabajar”. Este movimiento, que comenzó como una protesta pacífica, se consolida como un símbolo de resistencia ante un sistema de contratación que, según los manifestantes, margina a las empresas iglesianas en favor de grandes oferentes externos.

Proveedores iglesianos, durante el acampe contra Vicuña

Los manifestantes se mantienen firmes en su acampe frente a las oficinas de Vicuña, exigiendo soluciones y contratos directos para los proveedores locales

Un reclamo con raíces profundas

El conflicto, que lleva más de cinco años gestándose, tiene su origen en la exclusión de proveedores locales como Lavandería Iglesia, un emprendimiento familiar con capacidad industrial para atender grandes proyectos mineros. A pesar de cumplir con los estándares técnicos y haber invertido en infraestructura, la empresa no ha logrado acceder a contratos directos con Vicuña, que prioriza paquetes integrales de servicios (hotelería, catering y limpieza) adjudicados a compañías de fuera del departamento (anillo 1). “Hace cinco años que venimos postergados, participando en licitaciones, pero siempre se deriva a la ciudad de San Juan. Queremos un compromiso laboral directo para trabajar y desarrollarnos”, explicó Ítalo Navarro, líder del movimiento, en diálogo con ACERO Y ROCA.

Acampe de proveedores iglesianos con pancartas frente a las oficinas de la empresa minera Vicuña

El Movimiento Legítimo Territorial, se dirige a los medios para visibilizar el reclamo por la falta de inclusión de las empresas iglesianas en la cadena de valor minera

Día dos: caravana, visibilidad y respaldo

En la mañana de este jueves, los manifestantes intensificaron sus acciones con una caravana que recorrió puntos clave de Rodeo, como la plaza principal, la plaza Molina y la calle Santo Domingo. “Hicimos esta caravana para visibilizar el reclamo, realizamos notas con varios medios de la provincia, radios, canales y medios del departamento”, relató Navarro. La movilización, pacífica y dentro de los márgenes de la legalidad, buscó amplificar el reclamo y visibilizar la situación ante la comunidad sanjuanina.

Navarro destacó el creciente apoyo de vecinos y subproveedores: “Estamos relevando; tenemos más apoyo de los vecinos y de nuestros subproveedores, trayendo su granito de arena, su apoyo y su presencia aquí. Agradecemos mucho eso”. La logística del acampe, que incluye recambios, guardia y alimentos, refleja la determinación del grupo: “Estamos vigentes y más firmes que nunca, resistiendo”.

Imagen de la carpa del acampe en el cielo nocturno

Un cartel en el acampe resume la exigencia de los proveedores: «No nos moveremos hasta que Vicuña nos dé una solución o el visto bueno para trabajar»

Sin diálogo, pero con firmeza

A pesar de la intensidad del reclamo, Vicuña no ha mostrado disposición para reunirse con los manifestantes este segundo día. Hoy no ha habido reuniones ni intención de reunirse. Estamos resistiendo para que haya una resolución, algún compromiso y empecemos a trabajar pronto”, afirmó Navarro. La empresa, por su parte, mantiene su postura de no otorgar contratos directos, argumentando que servicios como el de lavandería están integrados en paquetes más amplios, lo que dificulta la participación de proveedores locales.

“Estamos resistiendo aquí. Seguimos con el movimiento y con el pedido. Estaremos hasta que Vicuña logre tomar cartas en el asunto y nos de alternativas o propuestas para trabajar, estamos esperando”, señaló Navarro, dejando claro que el acampe continuará hasta obtener una respuesta concreta.

Un precedente ético y social

Este caso resalta la importancia del desarrollo de proveedores locales en las relaciones entre la minería y las comunidades . “Esto debe tener una resolución, un compromiso para que podamos establecer un vínculo de trabajo con Vicuña. De no ser así, seguiremos y estaremos aquí hasta que nos den el visto bueno para trabajar en alguna fracción, en algún punto de nuestra actividad”, concluyó Navarro. El Movimiento Legítimo Territorial no solo reclama contratos, sino un cambio estructural en la forma en que la minería interactúa con Iglesia. Si bien las cámaras no han salido a apoyar públicamente al emprendedor, muchos coinciden en la necesidad de darle más prioridad a los prestadores de servicio que están más cerca de la mina.
Si bien muchos no se animan a levantar la mano por temor a perder oportunidades de trabajo, algunos esperan que esto marque un giro en las políticas de desarrollo de proveedores.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: