CIPCAMI: el centro que equilibra minería y medio ambiente en San Juan

Share:

C.I.P.C.A.M.I.: investigación y prevención para el desarrollo sostenible de la minería en San Juan

La ingeniera química Graciela Arredondo, directora del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI), detalló los orígenes, objetivos y metodología de trabajo de la institución creada para garantizar el equilibrio entre la actividad minera y la protección del medio ambiente en San Juan.

Por Luciana Vignoli

Equipo de trabajo de CIPCAMI en San Juan, con su directora Graciela Arredondo en el centro.

El equipo de CIPCAMI. En el centro, (de pantalón blanco), Graciela Arredondo, directora del Centro

Orígenes y misión de CIPCAMI

“El proyecto del Centro de Investigación para la Prevención de la Contaminación Ambiental Minero Industrial (CIPCAMI) comenzó a tomar forma en 1996, gracias a un programa de cooperación técnica entre el Gobierno de San Juan y la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA), y luego de los preparativos fue inaugurado el 25 de junio del año 1999” explicó Arredondo y agregó que “CIPCAMI forma parte de la Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero (SGAyCM) dependiente del Ministerio de Minería de San Juan”.

De acuerdo con la ingeniera Graciela Arredondo, la creación del centro respondió a la necesidad de crear una línea ambiental de la provincia y desarrollar un sistema de monitoreo permanente. Con profesionales capacitados, equipamiento especializado y metodologías estandarizadas a nivel internacional, C.I.P.C.A.M.I. se consolidó como el organismo técnico encargado de evaluar y prevenir los impactos ambientales vinculados a la actividad minero-industrial. Arredondo explicó que C.I.P.C.A.M.I. debe “implementar procedimientos adecuados de monitoreo, muestreo y análisis fisicoquímicos, para una eficiente prevención de la contaminación ambiental asociada a la actividad minero industrial.

De esta manera, la profesional remarcó que “el centro es responsable de realizar todas aquellas tareas de monitoreo, análisis, estudio, evaluaciones y elaboración de informes apoyando las tareas de fiscalización de control en el marco de la ley de su creación” y agregó que “la monitorización de la calidad del agua en ríos superficiales y subterráneos ayuda a detectar contaminaciones o cambios en la calidad del agua, lo cual es esencial para preservar este recurso vital para la población, la agricultura y la biodiversidad”.

Laboratorio de CIPCAMI donde científicos analizan muestras de agua y suelo

Laboratorio de CIPCAMI donde se realizan análisis de muestras de agua, suelo y aire

Monitoreo hídrico en San Juan

Actualmente se realiza un seguimiento activo de la calidad del agua en 12o puntos distribuidos a lo largo de las cuencas y subcuencas de los  ríos Jáchal, San Juan y Pampa Las Salinas.
Muchos de esos puntos se ubican estratégicamente en zonas vinculadas a proyectos mineros como Gualcamayo, Veladero, Lama, Casposo, entre otros. En cada sitio de monitoreo se realizan mediciones directas de parámetros fisicoquímicos esenciales: pH, temperatura, conductividad, turbidez y oxígeno disuelto. Estos datos permiten evaluar en tiempo real el estado del recurso hídrico y tomar decisiones informadas para su protección.

“CIPCAMI cuenta con equipamiento para determinar más de 30 parámetros ambientales, entre metales, aniones, cianuro y parámetros de medición in situ, cuyos niveles guía de calidad para cursos de agua naturales se encuentran indicados en la Ley 24.585 de Actividad Minera–Impacto Ambiental”, señaló Arredondo. El funcionamiento del centro también se apoya en un programa de calibración y mantenimiento del equipamiento, lo que garantiza la confiabilidad de los resultados. A esto se suma el trabajo de un equipo de profesionales altamente capacitados, algunos de ellos formados en Japón a través de JICA.

Punto de monitoreo de agua en el río Jáchal, San Juan

Uno de los puntos de control del programa de monitoreo hídrico de CIPCAMI es el río Jáchal

Vínculos con empresas y organismos estatales

Consultada sobre el vínculo con las empresas y los organismos estatales, la directora indicó que “las empresas mineras presentan sus informes de impacto ambiental y sus actualizaciones bianuales y cuando estos informes son aprobados mediante resolución se crean requerimientos. Entre estos requerimientos se exigen informes periódicos de monitoreo de agua, suelo y aire”. CIPCAMI participa en la Comisión Evaluadora de Informes de Impacto Ambiental, recibe y evalúa la documentación, y además realiza monitoreos de control en cada proyecto en operación y en los puntos provinciales.

Un modelo para el desarrollo sostenible

Además, la institución también ha desarrollado vínculos con la comunidad científica y académica, al participar en proyectos de investigación orientados a la mitigación de contaminantes y recibir estudiantes en prácticas profesionales de carreras afines. También se han concretado monitoreos participativos junto a ciudadanos de Jáchal e Iglesia, así como en los procesos exigidos por las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de los distintos emprendimientos.

Finalmente, Graciela Arredondo, remarcó que “contar con CIPCAMI ayuda a equilibrar la actividad minera con la protección del medio ambiente, garantizando un desarrollo sostenible en la provincia porque permite verificar que las actividades mineras se realicen dentro de los estándares ambientales establecidos, minimizando el impacto negativo y promoviendo prácticas responsables”.

industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: