Economía circular: la UNSJ revoluciona la minería y construcción con un proyecto inédito
La UNSJ avanza en proyectos para reutilizar residuos electrónicos y plásticos en minería y construcción
En el Instituto de Investigaciones Mineras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) se desarrolla una línea de investigación orientada a dar respuesta a una problemática ambiental cada vez más visible: la disposición final de residuos electrónicos y plásticos. Bajo la dirección técnica de la ingeniera Ivana Marcela Orozco Santander, docente, investigadora y actual co-directora del Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales, un equipo de especialistas trabaja en dos frentes complementarios: la recuperación de metales mediante procesos de electroobtención y la reutilización de plásticos en la elaboración de ladrillos ecológicos.
Por Yenhy Navas
Científicos de la UNSJ trabajan en la reutilización de residuos electrónicos y plásticos para la minería y la construcción
Economía circular y minería: un desafío creciente
La generación de residuos electrónicos constituye un desafío global, ya que gran parte de los dispositivos descartados contienen metales valiosos, pero también componentes plásticos que suelen terminar en botaderos o rellenos sanitarios. En el ámbito minero-industrial, la gestión de estos desechos se vuelve especialmente relevante al vincularse con el concepto de minería circular, que busca reducir el impacto ambiental y maximizar el aprovechamiento de recursos. “Lo que se busca es darle un nuevo uso a un residuo electrónico que ya no puede cumplir con el fin para el que fue generado”, explicó Orozco. “Se trata de reinsertarlo en la economía, disminuir el impacto ambiental y evitar que quede como un desecho sin destino. Ese es el eje central de la economía circular”.
La Dra. Ivana Marcela Orozco, líder del proyecto en la UNSJ, impulsa la investigación sobre economía circular en la industria minera
Electroobtención: recuperar cobre de alta pureza
Uno de los ejes centrales de la investigación es la recuperación de metales contenidos en residuos electrónicos. Entre ellos, el cobre ocupa un lugar destacado debido a su importancia en la industria eléctrica, electrónica y minera.
El equipo de la UNSJ trabaja sobre soluciones lixiviadas obtenidas a partir del tratamiento de estos residuos. El proceso de electroobtención permite que el cobre disuelto en una solución ácida se deposite en un ánodo, recuperando cobre electrolítico de 99,99% de pureza. “La ventaja frente a las técnicas tradicionales es clara”, señaló la investigadora. “Mientras que en minería se deben atravesar todas las etapas —exploración, explotación, concentración y purificación—, en los residuos electrónicos el cobre ya se encuentra refinado. Solo se trata de separarlo del resto de los componentes y volver a obtener un producto de excelente calidad, con la misma pureza que la utilizada en cables eléctricos”.
De este modo, un material en desuso puede reincorporarse a la cadena productiva, reduciendo la necesidad de nuevas extracciones y aportando al concepto de reutilización de metales estratégicos.
Proceso de reducción de tamaño de plásticos provenientes de residuos electrónicos, un paso clave para la creación de ladrillos ecológicos
Ladrillos ecológicos: una alternativa para residuos plásticos
La segunda línea de investigación se centra en los componentes plásticos de los residuos electrónicos. Una vez separados de los metales, estos materiales atraviesan un proceso de reducción de tamaño para su reutilización en la elaboración de ladrillos ecológicos destinados a la construcción.
El equipo trabaja en pruebas bajo normas IRAM, evaluando su aplicación en mamposterías y verificando que los materiales no presenten toxicidad ni riesgos posteriores. “La idea es inmovilizar el plástico en un producto útil, con beneficios ambientales y constructivos”, detalló Orozco. Los ladrillos ecológicos permitirían dar una salida a grandes volúmenes de plástico que hoy no tienen una disposición final segura, a la vez que contribuirían a una construcción más sustentable.
Avances y hallazgos: del laboratorio a la aplicación local
En el terreno de la metalurgia extractiva, los ensayos permitieron comprobar que es posible realizar lixiviaciones selectivas, obteniendo cobre en forma controlada y evitando la disolución de otros elementos indeseados. En paralelo, la línea de residuos plásticos avanzó en pruebas de resistencia y factibilidad para la incorporación en materiales de construcción. Ambos caminos apuntan a un mismo objetivo: ofrecer soluciones viables para reducir el impacto de residuos electrónicos y plásticos, sectores donde aún existen vacíos importantes en la gestión ambiental.
El proyecto, que lleva varios años de desarrollo, busca aportar soluciones concretas en el marco de la economía circular, con potencial aplicación tanto en la industria minera como en el sector de la construcción sustentable
Relación con la minería
San Juan, con su fuerte perfil minero, constituye un escenario propicio para aplicar este tipo de desarrollos. Los proyectos ya fueron presentados en convocatorias provinciales y nacionales, entre ellas el programa Ingeniería Verde impulsado por la empresa Vicuña y el Ministerio de Ciencia y Técnica. “Hay mucho interés en la reutilización de residuos electrónicos, especialmente por la cuestión de la licencia social en minería”, indicó Orozco. “Estos proyectos muestran cómo la industria puede interactuar con la comunidad a través de prácticas de economía circular”.
La posibilidad de implementar estas tecnologías en proyectos mineros locales permitiría no solo gestionar residuos generados por la propia actividad, sino también convertirse en un ejemplo de innovación sustentable con impacto social.
Proceso de lixiviación ácida para la recuperación de cobre de alta pureza, uno de los objetivos del proyecto
Próximos pasos: del laboratorio a la planta piloto
El equipo de la UNSJ busca ahora dar un salto hacia la escala piloto, con el objetivo de evaluar los procesos en condiciones más cercanas a la realidad industrial. Para ello, se han presentado en distintas convocatorias en busca de financiamiento que permita escalar los resultados obtenidos en laboratorio. “Queremos avanzar hacia una etapa de incubadora de empresas, de modo que estos desarrollos puedan transferirse a la industria y convertirse en soluciones concretas”, señaló la investigadora.
El proyecto liderado por Ivana Orozco evidencia el potencial de la UNSJ como generadora de tecnología aplicada a problemas reales. En un contexto donde no existen plantas especializadas en el tratamiento de residuos electrónicos en la provincia, este tipo de iniciativas podría posicionar a San Juan como pionera en gestión sustentable. “Creemos que hay un gran potencial, porque más allá de la investigación académica, lo que buscamos es dar soluciones a la sociedad y mejorar la calidad de vida”, concluyó Orozco.