Las redes sociales dicen «SÍ» a la minería
El boom de la minería argentina también se mide en las redes sociales
Un reciente análisis de más de 380 mil publicaciones en X (ex-Twitter) revela que la conversación sobre minería en Argentina es mucho más favorable que en años anteriores. En concreto, más del 47% de los comentarios son positivos.
Por Sergio Álvarez
En en reciente análisis se identificaron seis grandes comunidades digitales que agrupan cerca del 70 % del debate:
- Gobierno y oficialistas.
- Opositores al Gobierno.
- Ambientalistas
- Pro-mineros no partidarios.
- Aliados al Gobierno.
- Gobiernos provinciales.
Si bien los grupos “Opositores” y “Ambientalistas” siguen mostrando resistencia, ha cobrado fuerza el discurso técnico, liderado por los “Pro-mineros no partidarios”, que abogan por el desarrollo de proveedores locales y explican con datos los beneficios del sector .
“Oro blanco”, litio y cobre: los protagonistas del debate digital
Entre los minerales más mencionados asoman el litio, también conocido como “oro blanco”, y el cobre. Ambos despiertan interés creciente, aunque el litio parece haber perdido algo de su factor sorpresa tras el boom inicial. El Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones (RIGI) también figura como tema clave de conversación, vinculado a las oportunidades de inversión y desarrollo que genera .
RIGI en acción: proyectos que marcan el presente
- El proyecto litífero “Hombre Muerto Oeste”, de la australiana Galán Lithium (Catamarca), recibió aprobación para sumarse al RIGI por USD 217 millones.
- En Salta, la minera Rio Tinto logró la Declaración de Impacto Ambiental para su proyecto de litio “Rincón”, con una inversión estimada de USD 2.700 millones.
- También se presentaron otros proyectos de cobre con alto potencial: Glencore postuló “Pachón” y “Agua Rica” por USD 13.300 millones; BHP y Lundin avanzan con “Vicuña”, por USD 15.000 millones.
Perspectivas de exportación: un nuevo récord en camino
En 2024, la minería generó USD 4.633 millones en exportaciones, equivalentes al 4 % del total nacional. Se espera que en 2025 ese número supere por primera vez los USD 5.000 millones, impulsado principalmente por el oro, la plata y el litio, que representan cerca del 70 % de la facturación del sector. Mirando hacia adelante, la Secretaría de Minería proyecta que entre 2030 y 2031 las exportaciones mineras puedan superar los USD 20.000 millones anuales, con cobre y litio como pilares fundamentales.
Un contexto favorable a escala global
Argentina ofrece un mix atractivo para inversionistas: relativa estabilidad política, consenso sobre el rol estratégico de la minería, un marco legal favorable, y abundantes recursos naturales. Estos factores posicionan al país como un destino más confiable frente a la conflictividad creciente en otros países mineros como Perú y Chile. De hecho, en 2024, Argentina fue el sexto país del mundo que más inversiones para exploración minera captó, superando a tradicionales potencias como Perú o Brasil.
¿En qué zonas se concentra el debate digital?
Aunque las provincias con minería activa, como el NOA y Cuyo, generan buena parte de los mensajes favorables, un dato revelador es que el 60 % del debate digital sobre minería se concentra en Buenos Aires (CABA). En tanto, la Patagonia sigue siendo un territorio con mayor conflictividad social en relación con proyectos mineros.
Cuyo: San Juan como modelo, Mendoza y la Ley 7722
San Juan se consolida como una provincia «más favorable al desarrollo minero», destacada por su cartera de proyectos e inversiones. En Mendoza, aunque el gobierno impulsa el sector, la Ley 7722 (que prohíbe el uso de cianuro) y el debate sobre el agua mantienen un conflicto social y político activo. En esta región, la comunidad «Pro mineros no partidarios» acapara más del 50% de la conversación, reflejando el alto grado de conocimiento técnico de estos perfiles.
El 60 % del debate digital sobre minería se concentra en Buenos Aires (CABA), mientras que las provincias con minería activa, como el NOA y Cuyo, generan la mayor parte de los mensajes favorables
NOA: Salta como epicentro positivo, conflictos latentes en Jujuy y Catamarca
Aunque el volumen general de conversación en el NOA disminuyó, la negatividad también lo hizo, transformando la región en un espacio menos polarizado. Salta se destaca como «el gran epicentro de atracción y conversación minera» con una narrativa positiva, impulsada por proyectos de litio y cobre, y una fuerte presencia de los oficialismos provinciales (37%). En contraste, en Jujuy y Catamarca persisten los reclamos de comunidades indígenas y organizaciones locales, centrados en el acceso al agua, derechos territoriales e impacto ambiental.
Una oportunidad única
La minería en Argentina atraviesa ahora un momento decisivo: la licencia social digital está creciendo, la narrativa sobre empleo, desarrollo local y macroeconomía está ganando terreno, y el país hace pie como uno de los grandes jugadores globales en minerales estratégicos.
En ACERO Y ROCA coincidimos con este informe. De hecho, en nuestras redes sociales cada vez más personas solicitan información o envían mensajes de apoyo al sector minero. Es notable el aumento del conocimiento del lector y la conciencia clara que tienen de que tanto la licencia social, como la distribución correcta de las regalías, como el medio ambiente, entre otros puntos, son determinantes para una buena forma de hacer minería.