Calcita”, una firma sanjuanina que fusiona geología y joyería en piezas únicas

Share:

“Calcita” una firma sanjuanina que transforma minerales en joyas 

En San Juan, tierra de riquezas minerales, una geóloga fusiona ciencia y creatividad para dar vida a «Calcita Joyería», un emprendimiento que revela el relato milenario que encierra cada piedra.

Por Alba Paz

Juego de gargantilla y aros de crisocola de Calingasta, creados por Calcita Joyería.

Conjunto de gargantilla y aros de crisocola de Calingasta, proyecto San Francisco

Adriana Luna, diseñadora y propietaria de joyas Calcita, relata para «ACERO Y ROCA» que su historia comienza en casa, cuando su padre traía piedras de sus viajes. Desde niña, quedó fascinada por sus formas, colores y texturas. Esa curiosidad se transformó en pasión en la Universidad Nacional de San Juan, durante la cursada de Mineralogía, al descubrir que podía unir ciencia y arte: comprender las propiedades de los minerales y convertirlos en piezas únicas. “La geología me permitió entender el ‘porqué’ detrás de su belleza”, recuerda.

Formación y desafíos como mujer en un campo técnico

Graduada en Geología por la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), está finalizando un Doctorado en Ingeniería en Procesamiento de Minerales. Además, cursó una diplomatura en Minería y Sostenibilidad y una especialización en Derecho Ambiental en la Universidad de Belgrano. Su formación le permitió fusionar bases científicas sólidas con creatividad, explorando el arte de trabajar minerales y rocas como un reflejo de la transformación de los recursos naturales en la vida cotidiana.

En un sector exigente y técnico, asegura que “la geología exige adaptabilidad, el género no define la capacidad técnica. Superé obstáculos con preparación constante, la minería es dinámica, y hoy, como evaluadora de impactos ambientales, veo que el conocimiento sólido es la mejor herramienta para innovar. Cada reto es una oportunidad para crecer”. Además, agregó: “Sigo capacitándome para que mi arte tenga bases científicas sólidas y mi trabajo como geóloga incorpore creatividad».

Retrato de la geóloga sanjuanina y emprendedora de joyería, Adriana Luna.

La geóloga y joyera Adriana Luna

Cuando la geología se encontró con el arte: CALCITA JOYERIA

El punto de inflexión llegó en segundo año de la carrera. Manipular minerales en el laboratorio la llevó a verlos como “materiales con alma”. Comenzó a tallar y pulir para estudiar su comportamiento físico y, a la vez, crear piezas artesanales. “La naturaleza ya es arte; yo solo resalto su esencia”, afirma. Así, cada joya que diseña combina narrativa geológica y cultural.

Ciencia, diseño y valor agregado

Su conocimiento científico es clave en el proceso creativo. Desde la elección de la piedra hasta la técnica de tallado, considera propiedades como dureza, color y textura, con un objetivo central: potenciar el brillo. Además, incorpora un elemento poco habitual en su rubro: el asesoramiento en gemoterapia y cristaloterapia, prácticas con raíces históricas y culturales que, aunque miradas con escepticismo desde la geología, tienen demanda entre sus clientes. “Escucho sus necesidades y les ayudo a elegir el mineral adecuado, con respaldo científico o según sus creencias. Así, cada pieza tiene un valor agregado que va desde la génesis geológica hasta el significado personal. Esto define el perfil del cliente.”.

La gemoterapia es una práctica alternativa que utiliza piedras y cristales con el objetivo de promover el bienestar físico, emocional y espiritual, basándose en sus colores, formas y supuestas energías naturales. La cristaloterapia es una terapia alternativa que emplea cristales y minerales con la creencia de que sus propiedades energéticas pueden armonizar y equilibrar cuerpo, mente y espíritu.

Colgante de mármol blanco hecho a mano por la marca de joyería sanjuanina Calcita.

Colgante de mármol blanco

El potencial mineralógico de San Juan

Según comenta Adriana, la provincia es un verdadero tesoro para la joyería artesanal: «San Juan posee un enorme potencial gracias a la variedad de minerales y rocas aptas para joyería. Trabajo con minerales provenientes de las pegmatitas de Valle Fértil, donde se hallan cuarzos de distintos colores, feldespato, plagioclasa, mica y berilo. En la Sierra de Pie de Palo se encuentra la serpentina y, en sus minas de talco —mineral abundante y de diversas tonalidades—, también el jade, piedra semipreciosa muy apreciada en culturas ancestrales. En la precordillera aparecen aragonito, dolomita y calcita, esta última inspiró el nombre de mi marca. San Juan tiene el privilegio de albergar la plataforma carbonática más extensa de Argentina, una formación geológica comparable a un ‘libro de historia’ de los mares prehistóricos», detalla la geóloga.

La calcita, mineral versátil que compone la cal, es clave no solo para la industria, sino también para comprender nuestro pasado geológico. Su alta pureza ha convertido a la provincia en líder nacional en producción de cal: se extrae, se calcina y se transforma en cal viva (óxido de calcio), esencial en construcción, agricultura —para corregir suelos ácidos—, procesamiento de minerales y tratamiento de aguas. «En la cordillera se encuentran otros minerales como ópalo, calcedonia, crisocola, sulfuros y sulfatos, que si bien no siempre son aptos para joyería, resultan valiosos para coleccionistas. Incluso he creado piezas únicas con rocas mineralizadas en oro y cobre. Todas mis creaciones tienen un valor agregado educativo e informativo para el público en general», explica Adriana.

Joyas con minerales de San Juan. Colgante de ónix

Joyas con minerales sanjuaninos. Colgante de ónix

Diseño con autenticidad

Su aporte al mundo de la moda es la autenticidad y conexión con lo natural. No persigue tendencias pasajeras: celebra la singularidad de cada piedra y de quien la elige. “La verdadera elegancia está en la esencia, no en lo artificial”, sostiene.

Aros tallados de serpentina

Aros tallados de serpentina

La minería sanjuanina, presente y futuro

Adriana, ve al sector en un momento decisivo, avanzando hacia la sustentabilidad. Considera que el desarrollo minero debe gestionarse como un tablero de ajedrez: con movimientos estratégicos que equilibren economía, medio ambiente y trabajo con otras industrias. “La minería responsable genera oportunidades si gestionamos bien los riesgos. Con innovación y formación continua, podemos extraer recursos sin comprometer el futuro”, culminó.

Los productos del emprendimiento se pueden encontrar por Instagram @calcitajoyeria

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: