Inventario Nacional de Glaciares: Cuerpos de hielo resisten ante la minería

Share:

Inventario Nacional de Glaciares: 16 mil cuerpos de hielo que resisten ante el avance de la minería

Laura Zalazar, geógrafa y coordinadora del Inventario Nacional de Glaciares en el Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA), explica en diálogo con ACERO Y ROCA cómo surgió esta tarea, qué información provee y por qué se opusieron a la modificación de la Ley de Glaciares.

Por Luciana Vignoli

El Inventario Nacional de Glaciares es una tarea que surge a partir de la sanción de la Ley para la Protección de Glaciares y Ambiente Periglacial en 2010. “En esta ley se establece la necesidad de hacer un mapa de glaciares a lo largo del país, porque para poder protegerlos es necesario saber en dónde están. A partir de ese momento se comienza a trabajar en la conformación de un equipo de profesionales”, comenta Laura Zalazar.

Geólogos del IANIGLA realizan trabajo de campo en la subcuenca del río Los Patos, en San Juan, Argentina.

Trabajo de campo en la subcuenca del río Los Patos

La creación del Inventario Nacional de Glaciares

El Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA) fue designado por ley como el responsable de llevar adelante este trabajo. La especialista explica que el mapa se realizó a partir de imágenes satelitales y que en 2018 se completó la primera versión del inventario. “Se identificaron alrededor de 16.000 cuerpos de hielo, decimos cuerpos de hielo porque también se incluyen glaciares de escombros, y unos 5.700 kilómetros cuadrados que abarcan de superficie. Además, se trabajó sobre el hielo de las islas del Atlántico Sur, las Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur, la superficie mayor de alrededor es de unos 8.500 kilómetros cuadrados de hielo” detalla la profesional.

Trabajadores del IANIGLA en la zona glaciar de Calingasta, en la provincia de San Juan.

Trabajo de campo en la subcuenca del río Calingasta

Zalazar aclara que la función del inventario es “proveer información de base para quienes toman decisiones tengan en cuenta esta información de base y que lo crucen con capas en donde se van a realizar emprendimientos. Esa tarea corresponde a quienes hacen las evaluaciones de impacto ambiental y a las provincias, que son las dueñas de los recursos. Ellos son quienes tienen que hacer el cruce de esta información y determinar si hay afectación o no” y agrega que “la información está disponible para toda la comunidad y cualquiera puede acceder a ella, controlar que está pasando y reclamar en caso de ser necesario”.

En cuanto al contexto internacional, Zalazar señala que “no existe otra ley a nivel mundial acerca de la protección de glaciares. En cuanto al mapeo, la mayoría de los países que tienen glaciares hacen sus inventarios, existen instituciones que establecen lineamientos para realizar este tipo de trabajo y nosotros seguimos los lineamientos internacionales. Además, colaboramos con nuestra cartografía en un mapa global de glaciares”.

Consultada sobre el decreto que modificaba de la ley de glaciares, Laura Zalazar subraya que “nosotros no fuimos consultados en ningún momento sobre esta modificación y tampoco estamos de acuerdo con lo que se plantea en esa modificación. Desde el punto de vista científico-técnico no veíamos la necesidad de modificar la ley”.

Especialistas en glaciología trabajan en el área glaciar de Pachón, en San Juan

Trabajo de campo en la zona glaciar Pachón subcuenca del río Blanco

Glaciares de escombros: la importancia del hielo oculto

Más allá de los glaciares visibles, una de las mayores preocupaciones es la modificación de la ley en lo que respecta a los glaciares de escombros. La especialista profundiza sobre este tema. “Los glaciares de escombros son representativos, parte del ambiente periglacial y los glaciares de escombros no son muy conocidos por la población porque el hielo no está expuesto, sino que es una manifestación de la presencia de hielo que se muestra en formas características de la montaña” explica Laura y advierte que “los glaciares de escombros, como los glaciares, son proveedores de recursos hídricos y también son reguladores, porque retienen el agua en el momento de mayor deshielo y la van liberando de a poco hacia el fin del verano cuando hacen más falta. La eliminación de estos cuerpos de hielo tiene consecuencias sobre la provisión de recursos hídricos”.

La geógrafa destaca que los glaciares de escombros ocupan una gran superficie, sobre todo en la zona central del país, el norte de Mendoza y San Juan. “Son las zonas con mayor densidad en el planeta con glaciares de escombro” comenta la profesional y remarca que “Los glaciares de escombro son muy importantes y muy numerosos, y como los glaciares, son proveedores de recursos hídricos”.

La tensión entre la protección y el interés minero

En este contexto, la protección de los glaciares y el avance de la explotación minera generan escenarios de tensión en áreas clave, especialmente en zonas de alta montaña donde coinciden los recursos hídricos y minerales. Esta situación ayuda a entender el interés en modificar la Ley de Glaciares, ya que en provincias como San Juan existen proyectos mineros ubicados en áreas cercanas a cuerpos de hielo. “Nosotros hacemos el inventario, mapeamos glaciares de escombros y luego lo que podemos ver a partir de imágenes es la presencia tal vez de caminos” advierte la profesional y agrega que “puede suceder que haya algún glaciar que interfiera o que esté justo sobre una veta, puede haber zonas donde haya una coincidencia entre la presencia del glaciar y minerales o que estén muy cercanos los minerales al glaciar”.

La geógrafa Laura Zalazar posa con su equipo del IANIGLA, el organismo de glaciología de Argentina.

Laura Zalazar junto a su equipo

En este contexto, el trabajo del Inventario Nacional de Glaciares se vuelve aún más relevante porque no solo registra y mapea los cuerpos de hielo, sino que también pone a disposición de la comunidad información clave para la protección de los glaciares y la gestión de los recursos hídricos. Como explica Laura Zalazar, “se puede acceder a los datos, ver qué está pasando y reclamar si es necesario”, subrayando la importancia de combinar conocimiento científico con participación ciudadana frente a los desafíos que plantea la minería en zonas de glaciares.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: