Camiones mineros chinos “low cost” en VICUÑA: las preguntas incómodas del TRATADO BINACIONAL

Share:

Tratado Binacional: ¿Negocio equitativo para Argentina o solo para empresas chilenas?

El Tratado Binacional sigue generando malestar en la sociedad argentina al ver como un instrumento político, se usa para hacer negocios que no son equitativos para ambos países

Redacción Acero y Roca

Camiones mineros chinos de una empresa chilena operando en el proyecto Vicuña en San Juan, Argentina

Empresas chilenas han desembarcado en Vicuña con camiones mineros chinos low cost bajo el amparo del tratado Binacional

Las imágenes recientes, obtenidas por el equipo de reporteros de ACERO Y ROCA, de camiones chinos, «low cost» pertenecientes a empresas chilenas, circulando en rutas provinciales de San Juan, y operando en el proyecto Vicuña han encendido nuevamente las alarmas en el sector minero local. Se trata de vehículos que no se comercializan en Argentina, y por consiguiente podrían carecer carecer de homologación nacional, sin embargo, ya están siendo utilizados en plena cordillera.
Su valor los hace ser muy convenientes económicamente para las compañías transandinas, pero poco competitivos para los proveedores locales, que no pueden acercarse a los costos de las marcas homologadas comercializadas en Argentina.

¿A quién pertenecen esos camiones?

Se trata de Transportes Cruz, una firma con base en Copiapó, especializada en transporte y arriendo de maquinaria pesada. Actualmente sus equipos y personal, están operando cien por ciento en el mantenimiento del camino argentino, realizando todo tipo de trabajos. Su ingreso fue por Chile, con autorización de la operadora, al campamento Batidero, en el proyecto Filo del Sol.

Su llegada a San Juan expone cómo Vicuña sigue delegando tareas logísticas clave a proveedores extranjeros, cuya cualificación es como mínimo, igual a la de muchas empresas sanjuaninas. De hecho la operadora informó al Ministerio de Minería de San Juan que el 47 por ciento de sus contratos están realizados con empresas de afuera de la provincia y 4 del exterior.

 El tratado binacional como paraguas legal

Iván Grgic, gerente de relaciones de la minera Vicuña, en San Juan, Argentina

El gerente de relaciones institucionales de Vicuña, Iván Grgic es la persona autorizada por la operadora para responder las cuestiones del Tratado Binacional

Desde la empresa minera se sugiere que estos camiones ingresan al país amparados en el Tratado Binacional Minero Argentina–Chile (1997), que habilita a trasladar equipos y maquinarias entre ambos países para el desarrollo de proyectos en el área de operaciones compartida.

Pero aquí surge la primera incógnita:
¿Los vehículos que ingresan al país están homologados en Argentina para poder circular por rutas provinciales, o están eximidos por algún punto del Tratado? En este caso ¿Quién controlaría que su uso no excediera los límites del área de operaciones definida por este Tratado?

 Tiempo de permanencia: ¿temporal o permanente?

El régimen de importación temporal permite que maquinaria extranjera opere en proyectos específicos por un plazo limitado (generalmente un año, con prórrogas). Sin embargo, no hay información pública sobre quién controla esta estancia y durante cuánto tiempo permanecerán estos camiones en territorio argentino o qué sucederá al finalizar su uso (serán reexportados, regularizados o quedarán en un limbo legal dentro de la provincia).

 Las preguntas que nadie responde

La llegada de esta flota abre un abanico de interrogantes que ni la minera ni las autoridades han aclarado:

  •  ¿Quién controla técnicamente estos camiones en Argentina?
  • ¿Qué estándares de seguridad, emisiones y seguro cumplen?
  • ¿Qué impacto tienen en la competencia con los proveedores logísticos locales, que sí cumplen con la normativa argentina y pagan sus impuestos?
  • ¿Cuál es el beneficio real para San Juan de introducir flotas importadas “low cost” que no generan derrame en la economía local?
Camionetas de origen chileno estacionadas en un campamento de la minera Vicuña en Argentina.

La inmensa colección de camionetas de origen chileno en el actual proyecto Vicuña, demuestran la clara apuesta por proveedores extranjeros de la operadora

 Más que un tema técnico, un tema político

La llegada de camiones chinos pertenecientes a empresas chilenas refleja no solo una estrategia empresarial de reducción de costos, sino también una falta de control estatal que erosiona la confianza en la transparencia del desarrollo minero binacional. La situación se agrava por la presencia de camionetas, trabajadores y bienes chilenos en suelo argentino y la ausencia de garitas y controles físicos en ambos países.

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, se reúne con ejecutivos de la minera BHP en Australia

El gobernador Orrego se ha reunido con representantes de BHP en Australia para pedir por los proveedores locales

Las imágenes no dejan lugar a las dudas

Las fotos de los camiones chinos en territorio sanjuanino son más que una anécdota logística. Son la evidencia de un problema mayor: la desprotección de los proveedores locales, la falta de control institucional y el uso discrecional del Tratado Binacional para abrir la puerta sin reglas claras. En un contexto donde la minería promete ser motor de desarrollo, la pregunta es inevitable: ¿Quién pone las reglas del juego en San Juan, Vicuña o el Estado?

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: