Guerra por un mega predio en Jáchal: denuncian al intendente por favorecer a foráneos

Share:

Mineras denuncian al municipio de Jáchal por entregar un mega predio a una empresa de afuera

Explosivos, zona franca o parque industrial minero: el choque por el predio Fabricaciones Militares que quieren más de 40 empresas mineras y que el Jáchal le cedió a una empresa foránea. ¿Qué dice el empresario que inició la demanda y cuál es la postura del municipio?

Por Lucas Laciar

Acero y Roca | Magazine Minero - Guerra por un mega predio en Jáchal: denuncian al intendente por favorecer a foráneos

 El abogado Wbaldino Acosta presentó una acción judicial para que se declare la nulidad del comodato mediante el cual el intendente de Jáchal, Matías Espejo, entregó por 50 años (renovables) un predio municipal de aprox. 288/300 hectáreas a la empresa Thor, con domicilio en Buenos Aires. Acosta explicó los detalles de la acción judicial a ACERO Y ROCA y fuentes municipales también dieron su versión de los hechos.

La presentación sostiene que el intendente carecía de competencia para otorgar ese uso gratuito a un privado sin concurso público ni ordenanza específica y que el terreno, expropiado en 2010, debe asignarse a través de un procedimiento competitivo y transparente.

Frente a estas acusaciones, fuentes municipales defienden la medida: afirman que no hubo cambio de destino del inmueble (sigue orientado a explosivos y su acopio) y, por lo tanto, no hacía falta nueva aprobación del Concejo Deliberante; además, aseguran que responderán con mayor rigor técnico y jurídico cuando exista notificación formal de la demanda. Para entender la situación actual, es fundamental conocer los antecedentes de este conflicto.

 

El origen del conflicto: el convenio con Fabricaciones Militares

 Vista del predio de 288 hectáreas en el departamento de Jáchal, San Juan.

El predio de 288 hectáreas en Jáchal, en el centro de la polémica

Según explica Acosta, “En el año 2010, con el gobernador Gioja, el intendente de Jáchal de ese entonces  y Cristina Kirchner de presidenta, se celebró un convenio entre la municipalidad, la provincia y Fabricaciones Militares (F.M.) para colocar en Jáchal una división del organismo nacional y desarrollar explosivos para la industria minera”.

A esos fines, “en 2010 el gobernador expropió una parcela de unas 300 hectáreas. El predio quedó a nombre de la municipalidad y esta le otorgó un comodato por 50 años a F.M. para que instalara allí un predio de fabricación de explosivos y servicios. Fue firmado en 2010 y ratificado por ordenanza. La planta invirtió más de un millón y medio de dólares: montó todo, limpió, hizo un cerco perimetral, construcciones, talleres, instalaciones eléctricas. Es un predio valiosísimo de casi 300 hectáreas”, explicó Acosta.

La disputa de 2024: dos propuestas para un mismo predio

En 2024, “bajo la presidencia de Milei, el gobierno decidió cerrar dependencias del Estado que no fueran específicas y destinar a Fabricaciones Militares exclusivamente a la defensa… Además, la delegación en Jáchal se había quedado sin clientes, entonces renunciaron al comodato. Habían estado solo 15 años. Le devolvieron el inmueble a la municipalidad con todas las instalaciones: galpones, polvorines, etc. Como el comodato decía que cuando Fabricaciones se fuera, tenían que entregarlo todo ‘clavado y plantado’, se fueron y todo quedó para el municipio”.

La propuesta de Minexa que no prosperó

“En ese contexto, nosotros, Minexa, dice Acosta, tomamos contacto con F.M. Les hicimos una propuesta que no prosperó porque nos dijeron que iban a renunciar al comodato y que nos pusiéramos de acuerdo con el municipio. Le dijimos al intendente que teníamos la intención de instalar un centro de servicios para la industria minera con más de 15 empresas, todas sanjuaninas.
La iniciativa era desarrollar y traer más de 40 empresas, generar más de 300 puestos de trabajo. Presentamos un escrito el 30 de enero”.

Con el correr de los meses, relata, “nos enteramos en junio que, sin proceso de contratación, sin publicidad y sin ninguna respuesta a nuestra propuesta, el intendente le entregó el predio en comodato por 50 años, renovable por 50 más, gratuito y sin contraprestación, a la empresa ThorÉl solo firma un comodato y se lo entrega, sin que ningún concejal supiera de esta situación”.

La base legal que invoca el municipio para la cesión

De acuerdo con el demandante, el intendente “invoca una ordenanza del año 2011 que declara eso de utilidad pública y que habilitaba a entregar el predio a Fabricaciones Militares. Él entiende que si se pudo dar a F.M., ahora también puede entregárselo a Thor sin contraprestación”.

El corazón de la demanda: los argumentos de nulidad

Abogado Wbaldino Acosta, demandante en el conflicto por la cesión de un predio minero en Jáchal.

Wbaldino Acosta, el abogado que presentó la demanda contra el municipio de Jáchal

Incompetencia del intendente y falta de transparencia

Para Acosta, el acto es inválido porque “el intendente no tiene competencia para hacer lo que hizo. No puede dar en comodatoun bien municipal a una empresa privada para que haga sus negocios”. Si el Ejecutivo consideraba bueno el proyecto, “tendría que haber expresado la necesidad al Concejo Deliberante, sancionado una ordenanza llamando a concurso de ofertas y aprobado un pliego, tendrían que haber publicado ese llamado. No se ha respetado ninguno de los requisitos de transparencia”.

Violación del límite temporal y la forma del contrato

Acosta agrega que “únicamente puede otorgar un comodato por ordenanza municipal, aprobada con las dos terceras partes del Concejo, por un máximo de 10 años y previo concurso. Este contrato de comodato es nulo, de nulidad absoluta”.

El proyecto alternativo: parque industrial, fábrica y zona franca

Una división del suelo en tres tercios 

“La idea original, explica Acosta, era que en ese predio de 288 hectáreas, un tercio se dedicara a la producción de explosivos (aprox. 100 hectáreas). En otras 100 hectáreas, instalar un parque industrial para 40 o 50 empresas. Y en las 100 restantes, que la provincia de San Juan instalara la zona franca”.

Un esquema público-privado con retorno a la comunidad

“Propusimos hacer un ente público-privado donde el municipio conservara la propiedad del inmueble y cobrara una utilidad: que un porcentaje de las utilidades de las empresas fuera a un fondo municipal para formación técnica de chicos de Jáchal u otro destino social… Creemos que ese lugar podría convertirse en un centro de desarrollo para todo el departamento, no para dárselo a una sola empresa”.

El rol de Thor y la controversia productiva

Maquinaria de la firma Thor trabajando en una operación minera.

El abogado afirma que “esta gente de Thor no produce explosivos, son comerciantes; compran y venden. Lo han dicho en una nota en la Cámara Minera: no van a producir nada. Van a usar los galpones de depósito y sus oficinas privadas… Usarán las 300 hectáreas para tener oficinas en San Juan… El intendente no tiene facultades para regalar un predio que no es de él. Darlo por 50 años sin contraprestación es regalarlo”.

Es un espanto, una locura, subraya Acosta, quien también considera que, al invocar la ordenanza de 2010/2011 que habilitó la cesión a F.M., el Ejecutivo pasa por alto que la Carta Orgánica permite ceder uso a otras entidades del Estado (nacional o provincial), no a privados en esas condiciones.

La réplica oficial del municipio de Jáchal

  • Autonomía municipal: El municipio sostiene que la Constitución Nacional (1994) y la Constitución de San Juan (1986) reconocen la autonomía de los municipios; dentro de ese marco, el Ejecutivo actuó conforme a derecho.
  • Mismo destino del inmueble: Remarcan que el predio fue concebido para explosivos y acopio, con polvorinese infraestructura específica; al mantenerse el fin por el que se expropió, no se requería una nueva aprobación del Concejo, sino informarlo, lo que, aseguran, ya se hizo.
  • Continuidad funcional con FM: A juicio de las fuentes, la figura jurídica utilizada replica la que habilitó la cesión a Fabricaciones Militares en 2011: acopio y desarrollo de explosivos.
  • Producción local y ANMaC: Las fuentes afirman que la empresa está culminando las últimas autorizaciones de la ANMaC para habilitar polvorines, fábrica de emulsiones y operar el acopio.
  • Impacto económico: Insisten en que el proyecto generará mano de obra jachallera, logística local e ingresos para el municipio; incluso señalan que la firma ya ganó tramos de abastecimiento vinculados a proyectos mineros de la provincia, como Vicuña por lo que “el explosivo va a salir de Jáchal”.
  • Respuesta judicial: Ante la consulta por la demanda, responden que “se contestará con mayor rigor técnico y jurídico cuando se notifique formalmente”; además, advierten que al momento de ser consultados no estaban notificados y que se trata de una cuestión procesal.

El debate clave: ¿Debía pasar por el Concejo Deliberante?

Imagen de los miembros del Concejo Deliberante de Jáchal, San Juan

El Honorable Concejo Deliberante de Jáchal conformado por presidente Héctor Sánchez, vicepresidenta Gema Casa, secretaria legislativa Mariela Mesías, el intendente Matías Espejo y los concejales Sonia Araya, Walter Berón y Felipe Tañez.

La postura del demandante

Para Acosta, al tratarse de un bien municipal entregado a un privado, correspondía:

  1. Ordenanza específica aprobada por dos tercios;
  2. Concurso público con pliego de bases y condiciones;
  3. Publicidad y concurrencia de oferentes;
  4. Límite temporal de 10 años para un comodato de estas características.

La posición municipal

Las fuentes municipales responden que no hubo cambio de destino del inmueble, por lo tanto no se requiere nueva autorización del Concejo, sino informar los actos de gobierno. Añaden que el expediente es público y que el proceso fue “transparente”.

Estado actual y petitorio de la causa judicial

Acosta informó que la acción tramita en el juzgado multifuero de Jáchal (segunda circunscripción). Previamente, iniciaron una medida preliminar para obtener el expediente administrativo, porque, dice, el intendente había mencionado en medios que existía ordenanza y un proceso de selección en el que la oferta de Thor habría sido la más conveniente. “No acompañó ningún expediente de licitación, asegura. “Acompañó un contrato de comodato que dice que, en virtud de la autonomía municipal, el intendente puede entregarle esto a quien quiera”.

Lo que se pide es La nulidad del comodato, que se llame a concurso y se fijen condiciones con criterios de evaluación claros (empleo local, capacitación, etc.). “Hoy la petición es que se anule el contrato… Una vez anulado, que se llame a concurso y haremos nuestra propuesta”, resume.

Qué está en juego: dos modelos de desarrollo para Jáchal

Más allá de la disputa jurídica, subyace una definición de modelo para un activo estratégico:

  • Visión Acosta/Minexa: Parque industrial diversificado (40–50 firmas), planta de explosivos y zona franca, bajo un esquema público-privado con retorno económico al municipio (fondo de capacitación).
  • Visión municipal: Continuidad del destino original para explosivos y acopio, con una empresa radicada que, según alegan, fabricará emulsiones y explosivos, empleará mano de obra local y activará la logística desde Jáchal.

Aunque algunos en el municipio atribuyen esto a una cuestión política, porque Jáchal está gobernada por el peronismo, Acosta se muestra preocupado porque hay un debate sobre pedirle a las operadoras que tomen mano de obra local y ahora ven esta iniciativa como algo que podría deslegitimar este pedido. ¿Qué pasará con el predio?

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: