JOSEII 2025 en San Juan: La Ingeniería Industrial que conecta con la industria del futuro

Share:

JOSEII 2025: La Ingeniería Industrial potencia el presente y construir el futuro

La 42° edición de las Jornadas Simultáneas de Estudiantes de Ingeniería Industrial (JOSEII) tendrá lugar este 10, 11 y 12 de septiembre en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y en el Centro de Convenciones de la provincia. Con una propuesta ambiciosa que convoca a estudiantes de toda la provincia y el país bajo el lema «Potenciar el presente para innovar el futuro». Esta edición promete ser impactante, no solo por su nutrida agenda, sino por el enfoque integral en la formación profesional y el vínculo estrecho que plantea con sectores clave como el minero, energético e industrial.

Por Alba Paz

Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines asisten al evento JOSEI 2025 en la Universidad Nacional de San Juan.

Los jóvenes de la UNSJ participan activamente en las Jornadas de Ingeniería Industrial JOSEI 2025 en San Juan, Argentina.

Origen de las jornadas y cronograma completo

Organizadas por la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines (AREII), las JOSEII nacen como una iniciativa estudiantil con alcance nacional. En simultáneo, más de 30 universidades del país desarrollan sus propias jornadas bajo esta misma lógica: generar espacios donde los futuros profesionales puedan acceder a herramientas complementarias a la formación académica tradicional.

El cronograma de actividades se distribuirá en distintas sedes según la jornada. El miércoles 10 y jueves 11 de septiembre se llevarán a cabo los talleres temáticos en las aulas de la Facultad de Ingeniería, abordando una amplia variedad de contenidos orientados a desarrollar habilidades técnicas y profesionales. En tanto, el viernes 12 de septiembre, las actividades se trasladarán al Centro de Convenciones, donde se desarrollarán las disertaciones a cargo de profesionales de la provincia. Este espacio no solo ofrecerá un valioso intercambio de experiencias del mundo laboral, sino que también incluirá un coffee break entre charlas, fomentando la interacción entre los asistentes y los referentes del sector.

Más que un evento: una experiencia formativa transformadora

En conversación con los organizadores locales, Milena Acerbi y Fabricio Boguais, ambos miembros activos de AREII, se desprende no solo el entusiasmo por lo que están construyendo, sino también una clara visión de futuro. “Estas jornadas están organizadas por estudiantes, pero están abiertas a todos los que quieran sumar. Vamos a tener talleres, visitas técnicas y charlas magistrales. No es solo para ingenieros industriales, sino también para estudiantes de recursos humanos, administración y carreras afines”, explicó Milena Acerbi.

La agenda está repleta de actividades diseñadas para desarrollar habilidades blandas, pensamiento crítico e innovación tecnológica. Algunos de los talleres más destacados incluyen Oratoria y Comunicación, Liderazgo y Gestión, Pitching, Diseño e Impresiones 3D, Industria 4.0, Excelencia operativa con IA y LinkedIn de principio a fin. Además, se han previsto visitas técnicas a grandes empresas de la región, lo que permitirá a los asistentes ver “la ingeniería en acción”. “Las visitas son una oportunidad única para conocer procesos reales y conectar con profesionales. Es ahí donde entendemos cómo funciona la industria desde adentro, y es algo que realmente inspira”, destacó Fabricio Boguais. Este enfoque integral responde a una demanda creciente del mercado laboral.

Escenario con la imagen de los patrocinadores de JOSEI

Una carrera cada vez más demandada por la industria minera

A nivel nacional, la Asociación también organiza diversos eventos de gran alcance. El más importante es el CAEI (Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines), que convoca cada año a más de mil estudiantes de todo el país, se realizará en el año 2026 en San Juan.

Uno de los ejes temáticos de esa futura edición será “Minería y Energías Renovables”, un campo en el que los organizadores remarcan el papel clave que puede jugar la ingeniería industrial. “Hoy vemos que nuestra carrera se ha potenciado enormemente en el sector minero. Las empresas están demandando ingenieros industriales para áreas como logística, compras, y mejora continua. Y eso no es casualidad”, remarcó Boguais.

A diferencia de otros perfiles más técnicos o especializados, el ingeniero industrial se posiciona como un coordinador estratégico dentro de las organizaciones. Tiene la capacidad de conectar áreas, optimizar procesos y asegurar que los recursos lleguen a tiempo y en forma. Estas habilidades son vitales en contextos logísticos complejos, como los que plantea la minería de alta montaña. “Sabemos mucho de logística, mejora y coordinación entre áreas. Eso no se estudia en otra carrera. Podemos hacer que el área de compras le entregue a procesos lo que necesita, a tiempo. Y eso, en un campamento minero alejado, es crucial”, agregó Acerbi.

El mito de que el ingeniero industrial “sabe un poco de todo” es, para los miembros de AREII, algo que quieren desterrar. Según sostienen, el valor del ingeniero industrial no es la superficialidad, sino su especialización transversal, capaz de mejorar cualquier sistema, sin importar el sector.

Un evento que invita a la industria a participar

En ediciones anteriores, JOSEI ya ha contado con la participación de referentes del sector minero, como representantes de Los Azules, quienes han brindado charlas e intercambiado experiencias con los estudiantes. “Nos interesa muchísimo que las empresas no solo nos apoyen económicamente. Lo que más valoramos es que participen, que vengan, que nos expliquen cómo trabaja un ingeniero industrial en la minera, que nos digan dónde enviar un currículum. Eso nos potencia”, comentó Boguais.

Como organización sin fines de lucro, AREII financia estos eventos únicamente a través de sponsors y la autogestión de sus miembros. Por ello, el apoyo del sector minero y energético es considerado clave no solo para la sostenibilidad de las jornadas, sino para generar redes de empleabilidad genuinas para los estudiantes.

Inscripciones, packs y logística

Bolsas de merchandising con el logo de JOSEI 2025, el evento de Ingeniería Industrial de San Juan.

El logo oficial de la JOSEI 2025 en las bolsas de merchandising, un detalle importante para los asistentes

La participación en las jornadas se realiza mediante inscripción previa a través del sitio web oficial de la Asociación (asociados.aareii.org.ar) y sus redes sociales (@aareii_sj). Se ofrecen dos modalidades:

  • Pack completo: $10.000 – Incluye acceso a todas las actividades, transporte a visitas técnicas, certificados, seguros y coffee break.
  • Pack académico: $7.000 – Incluye talleres y charlas, además de certificados, seguros y coffee break.

Una invitación para formar parte del futuro

JOSEI 2025 no es solo un evento estudiantil. Es un espacio donde la academia, la industria y los futuros profesionales pueden encontrarse, inspirarse y comenzar a construir juntos el desarrollo de la ingeniería nacional. Desde San Juan, con una mirada puesta en la transformación tecnológica y sustentable, los organizadores invitan a sumarse, a compartir experiencias y a nutrirse: “Salir de las aulas y vivir experiencias como estas cambia nuestra forma de aprender. Nos llena de entusiasmo, energía y pasión. Eso es lo que queremos contagiar”, concluyó Fabricio.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: