De San Juan al mundo: la nanotecnología argentina que combate el polvo minero

Share:

NanoDust: la apuesta sanjuanina que aplica nanotecnología para controlar el polvo en minería

El polvo en suspensión es uno de los grandes desafíos de la minería moderna. Afecta la salud de los trabajadores, encarece los costos operativos y compromete la sostenibilidad de los proyectos. Frente a esta realidad, un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ, liderado por el profesor Brian Carrizo, trabaja en el desarrollo de NanoDust, un aditivo nanocompuesto que promete cambiar la forma de gestionar los caminos de servidumbre en zonas áridas.

Por Alba Paz

l profesor Brian Carrizo, líder del equipo de investigadores de la UNSJ, en San Juan, Argentina.

Brian Carrizo, líder del equipo de investigación de NanoDust

¿Qué es NanoDust y cómo funciona?

Según Carrizo, NanoDust es un aditivo líquido basado en nanotecnología. “Está compuesto principalmente por una matriz polimérica modificada con nanopartículas. La estructura puede imaginarse como una red de pescador: cada hilo representa la porción polimérica y las nanopartículas se sitúan en los nudos que entrelazan la red. Esta combinación crea una película hidrofóbica, flexible y resistente que se adhiere firmemente al suelo, permitiendo suprimir el polvo en suspensión y controlar el barro”. Esa formulación es clave para la durabilidad y eficiencia. Mientras que otras soluciones requieren acondicionar el suelo y dependen fuertemente del agua, NanoDust ofrece un resultado más estable en condiciones extremas.

Una innovación frente a las soluciones actuales

Carrizo explicó que la principal innovación radica en la incorporación de nanopartículas: “La industria dispone de productos a base de sales higroscópicas y polímeros orgánicos, pero todos requieren un consumo adicional de agua y maquinaria para compactar el suelo. El problema es que su efecto se pierde rápido, porque el agua se evapora con facilidad en estas regiones áridas. NanoDust fue diseñado para sortear esos inconvenientes: las nanopartículas interceptan los rayos UV solares, reducen la evaporación del agua y aumentan la resistencia de la capa protectora”. De este modo, el producto se presenta como una alternativa más eficiente y sustentable, capaz de disminuir las re-aplicaciones y, en consecuencia, el uso de recursos.

El origen de la idea: la demanda de la industria

El proyecto no nació de manera aislada, sino a partir de un pedido concreto de empresas mineras: “Algunas compañías nos expresaron la necesidad de contar con una alternativa superadora a las opciones comerciales para el tratamiento de caminos de servidumbre. Eso nos llevó a pensar en la nanotecnología como una herramienta para dar un salto de calidad. El conocimiento de las excelentes propiedades de los nanomateriales nos impulsó a transformar esa inquietud en un producto diseñado para acompañar a la industria en el abordaje del polvo en suspensión”.

Científicos de la Universidad Nacional de San Juan trabajando en el proyecto NanoDust.

Brian Carrizo, líder del equipo de investigación de NanoDust

Problemas que busca resolver

El impacto del polvo en minería va más allá de lo ambiental: “Estos caminos, en gran medida no pavimentados, requieren tratamiento para mejorar su transitabilidad. El tránsito diario de vehículos pesados provoca la suspensión de material particulado liviano, que puede trasladarse varios kilómetros con el viento. No solo afecta la visibilidad y la seguridad, sino también la salud: se ha reportado que hasta el 80% de las enfermedades respiratorias en trabajadores se debe al polvo en suspensión”, advirtió Carrizo.

Camión minero circulando por un camino de tierra sin tratar, levantando una gran nube de polvo

Un camión minero levanta polvo en un camino de servidumbre en una mina

Además, señaló que el polvo deteriora la maquinaria y aumenta los costos a largo plazo. NanoDust apunta a resolver estas limitaciones: “Con su alta durabilidad reducimos el consumo de agua, evitamos la corrosión en vehículos y prolongamos la vida útil de los equipos”.

El valor del financiamiento y la validación institucional

El proyecto recibió el apoyo del programa provincial Apoyarnos en la Ciencia, que financia iniciativas con potencial de impacto territorial. Para Carrizo, el respaldo fue clave: “Significó un impulso para transformar ideas en acciones concretas. Más allá del financiamiento, fue una validación institucional a nuestras investigaciones y al compromiso que tenemos con el desarrollo científico-tecnológico local. Además, nos permitió adquirir insumos estratégicos y fortalecer al equipo”.

Tras los resultados positivos en laboratorio, el equipo se prepara para una nueva etapa: “El próximo paso es iniciar pruebas a escala piloto junto a empresas viales y mineras, con quienes ya tenemos acuerdos preliminares. Nos permitirá evaluar el rendimiento en entornos reales de alto tránsito, identificar mejoras y ajustar parámetros clave para su funcionamiento en campo”. Esa fase será determinante para consolidar la aplicabilidad industrial y abrir la puerta al escalamiento productivo.

Una muestra del producto NanoDust, la solución para el polvo en minería.

Envase del producto NanoDust, una innovación con nanotecnología desarrollada en San Juan

Próximos pasos: pruebas piloto y transferencia tecnológica

Carrizo confirmó que el grupo ya analiza estrategias de protección intelectual: “Estamos evaluando la mejor forma de resguardar el desarrollo, considerando la patente entre otras opciones. La validación a escala piloto con actores de los sectores vial, minero y agroindustrial será fundamental para avanzar hacia el escalamiento comercial. En cuanto al futuro, se muestra optimista: “Nuestro enfoque contempla una transferencia tecnológica responsable, priorizando la sostenibilidad y la adaptabilidad a distintos contextos productivos. Creemos que NanoDust puede convertirse en una solución exportable, especialmente en regiones áridas con desafíos similares de gestión de polvo y tránsito pesado”.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: