Techint se suma a la fiebre del cobre y litio en Argentina: ¿por qué ahora?

Share:

Techint : Del éxito en Chile a la gran apuesta por el cobre y el litio

El gigante industrial de Paolo Rocca quiere ser protagonista en los megaproyectos mineros de la Argentina. Tras su obra estrella en Chile para Codelco, donde completó uno de los desafíos técnicos más importantes en infraestructura minera, el grupo mira hacia el otro lado de la cordillera con un objetivo ambicioso: insertarse en la nueva ola de inversiones que está transformando la minería argentina.

Por Amaranta Marquez

Paolo Rocca junto a su personal realizando inspecciones en plano

Los grandes desafíos mineros en Chile

Para entender su jugada en Argentina, primero miremos lo que logró en Chile. La planta desaladora y el sistema de impulsión de agua para Aguas Horizonte SpA que la empresa Techint Ingeniería y Construcción lleva adelante en la Región de Antofagasta, avanzan con paso firme hacia su puesta en marcha. Este megaproyecto de infraestructura hídrica, que abastecerá de agua a tres grandes minas, ya superó importantes desafíos técnicos y constructivos y presenta avances significativos en las obras marinas, estaciones de bombeo, el farellón y la planta desalinizadora.

Se trata de una obra de más de US$1.000 millones de inversión que la compañía argentina lleva adelante para la empresa Codelco, la mayor minera productora de cobre del mundo, como respuesta a la necesidad de contar con fuentes alternativas de agua para abastecer la necesidad de la industria minera, en este caso para tres minas del norte del país.

Vista de la construcción de la planta desaladora de Techint para Codelco, la mayor empresa productora de cobre del mundo.

La mega-obra de Techint para la planta desaladora de Codelco en Antofagasta, Chile.

Techint lleva adelante los dos proyectos más grandes de su historia en el vecino país, ambos relacionados con la provisión de agua desalada para contribuir a la sustentabilidad de la industria minera. Chile enfrenta un estrés hídrico alto debido a que la demanda del preciado líquido excede significativamente su disponibilidad, por lo que reemplazar el uso de agua continental por marina, en esta industria se vuelve fundamental. La compañía está creciendo, liderando proyectos de transporte de agua del mar hacia la Cordillera de los Andes.

Argentina, un tablero minero que crece a pasos agigantados

La Argentina se prepara para recibir más de 33.000 millones de dólares en inversiones mineras durante la próxima década. Provincias como San Juan, Catamarca, Salta y Jujuy ya se convirtieron en escenarios de disputa entre gigantes internacionales como BHP, Glencore, Río Tinto y Lundin Mining. El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) terminó de acelerar el proceso, atrayendo capitales que hace pocos años parecían imposibles. El litio en el norte, el oro en Veladero y Gualcamayo, y sobre todo los grandes proyectos de cobre como Josemaría, Los Azules, El Pachón o Taca Taca, ponen a la Argentina en el radar mundial.

En este contexto, Techint encuentra el terreno perfecto para desembarcar: capacidad de ingeniería, músculo financiero y un prestigio internacional que puede hacer la diferencia en un sector donde la escala y la confianza son claves.

Del acero al cobre: la nueva cara de Techint

Durante décadas, el grupo fue sinónimo de acero, petróleo y gasoductos. Tenaris, Ternium y Techint Ingeniería & Construcción marcan su sello en América y Europa. Pero ahora la compañía quiere traducir ese know-how en minería: desde la construcción de plantas y campamentos hasta la logística y la infraestructura de los yacimientos a gran escala. En Chile ya demostró que puede ejecutar obras de altísima complejidad en minería subterránea. Ahora, en Argentina, su desafío será insertarse en proyectos donde no solo compiten empresas locales, sino también constructoras y contratistas internacionales con décadas de experiencia en el sector.

Logo de Techint en la puerta de su sede

Techint construye una planta desalinizadora para abastecer operaciones mineras con agua de mar

¿Por qué Techint mira la minería argentina ahora?

Hay tres razones clave:

Boom de inversiones

El litio y el cobre son minerales críticos para autos eléctricos, baterías y energías renovables. La Argentina está entre los países mejor posicionados del mundo.

Ventana política y económica

Con el RIGI, el gobierno busca blindar la llegada de capitales extranjeros y locales. Techint, como empresa argentina con alcance global, tiene una ventaja competitiva.

Confianza en la transición energética

El grupo entiende que el futuro está marcado por los minerales que sostienen el cambio tecnológico. Y la Argentina tiene reservas gigantes.

Un jugador local en un tablero global

El desembarco de Techint en la minería argentina puede cambiar las reglas de juego. No se trata solo de construir caminos o túneles: su presencia significaría que un grupo de origen nacional, con espalda internacional, se suma a disputar proyectos que hasta ahora parecían reservados a los grandes nombres globales.

Paolo Rocca, presidente del Grupo Techint, en una conferencia de prensa sobre la expansión de su empresa en el mercado minero.

Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, impulsa la expansión de la empresa en el sector minero

Para las provincias, el mensaje es fuerte: una empresa argentina de este tamaño apostando por la minería puede generar más empleo local, proveedores nacionales y una cadena de valor con identidad propia. Techint logró en Chile un “hito técnico”, pero su verdadero desafío puede estar en casa.

Este éxito en el exterior no es casual. Mientras tanto, Argentina se prepara para vivir una década de oro, o de cobre y litio,  y Paolo Rocca lo sabe. Su desembarco en la minería no es solo un paso más en la diversificación del grupo, sino una jugada estratégica que puede redefinir el mapa de los megaproyectos en el país

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: