El secretario de minería de Iglesia Denis Monardez en el centro del debate
Tras las polémicas con Vicuña, el secretario de minería de Iglesia, criticó a los medios
El conflicto entre la lavandería local y el proyecto minero Vicuña abrió un debate sobre la contratación de proveedores iglesianos y la licencia social. Tras la protesta liderada por Ítalo Navarro, la empresa accedió a buscar un camino de solución. Luego, el municipio se reunió con la empresa y ahora buscan mejorar la comunicación oficial.
Por Redacción ACERO Y ROCA
Denis Monardez, secretario de Minería de Iglesia, criticó la cobertura de los medios
El reciente enfrentamiento entre Lavandería Iglesia – IWS Mining y el proyecto Vicuña, en el departamento de Iglesia, San Juan, reactivó la discusión sobre la licencia social y la participación de proveedores locales en la minería. Ítalo Navarro, con el apoyo de comerciantes que abastecen a su lavandería, impulsó el Movimiento Legítimo Territorial y logró un principio de acuerdo con la minera.
El hecho, difundido por ACERO Y ROCA, generó repercusión en muchos medios provinciales. En medio de la polémica, la empresa, que agrupa a los proyectos Josemaría y Filo del Sol, presentó un informe al Ministerio de Minería de San Juan: El diario Tiempo de San Juan publicó que el 53% de sus contratos son con firmas sanjuaninas y el 47% con proveedores de otras provincias o internacionales. El dato se sumó al debate público y ahora se conoce la intervención del municipio.
Críticas de Monardez al tratamiento del conflicto minero
El secretario de Minería de Iglesia, Denis Monardez, habló en una entrevista radial y cuestionó la cobertura periodística: «Hubo acá una pequeña manifestación y hablaron de proveedores locales e iglesianos, y no eran todos los proveedores, era uno solo. Entonces eso hace que la gente de acá del lugar se preocupe y obviamente también el resto de las empresas proveedoras”.
Esta declaración coincide con el comentario negativo que el funcionario, ex empleado de Veladero, hizo en una publicación de ACERO Y ROCA en Facebook, donde se reflejaba la marcha de Ítalo Navarro. Cabe aclarar que el empresario fue a esta marcha acompañado por sus proveedores, y por eso el título fue en plural. Lo cierto, es que Navarro, sin ser funcionario municipal logró que la empresa accediera a cambiar parte de su política de contratación y empezara un nuevo camino en la relación con los proveedores iglesianos.
Ítalo Navarro, saliendo solo del Centro Cívico, donde se reunión con Vicuña y funcionarios de Gobierno para solucionar el problema
Por su parte, Monardez, con el conflicto ya desactivado, asegura que este martes acordó con la empresa que “todo lo que se vaya a decir desde el municipio y desde la empresa tiene que ser por comunicados oficiales, porque vuelvo a repetir, hay muchísimos medios que están diciendo cuestiones que no son ciertas». En ese contexto disparó contra el resto de la prensa sanjuanina afirmando que: “Hace un tiempo atrás hablaban de 10.000 personas que van a ser contratadas, ahora están hablando de 6.000 personas”. Paralelamente, destacó positivamente la publicación de Diario de Cuyo, ahora propiedad de empresarios mendocinos, donde se explica que “Vicuña Corp Argentina tiene 374 empleados, de los cuales el 75,5%, son sanjuaninos”.
El rol de los proveedores en el conflicto minero
Pero no sólo habló de los medios, también puso el foco en los proveedores iglesianos: “El problema que hay acá en Iglesia, es que hay muchísimas cámaras, desde hace 22 años, cuando inició la construcción de Veladero, realmente ha sido un problema muy importante y hay que empezar a revertirlo. Se van a tener que unir los empresarios locales y proveedores. Esa es la idea y es lo que estamos intentando, no solamente desde el Estado municipal”.
La clave para evitar futuros conflictos: la comunicación oficial
«Vamos a tener pronto una reunión con el área de comunicación, específicamente porque fueron los que faltaron. De todos modos vino gente de la parte de proveedores de Vicuña, del área de Recursos Humanos, del sector que tiene que ver con mano de obra, del área de relaciones comunitarias y relaciones institucionales y de capacitación, que también están tomando una iniciativa más importante que es capacitar a la gente de la comunidad”.
Contratación de proveedores y cómo evitar que se beneficie más a Chile
Ante esta pregunta, el secretario de minería de Iglesia respondió textualmente: «Es un tema que el número no es tan así. Estamos hablando de un proyecto en la zona y es una región de la cual tiene que ver un yacimiento que está del lado chileno que se llama Los Helados. El día de mañana será un yacimiento binacional como Pascua Lama. Yo tuve la oportunidad de estar en Pascua Lama y ver cómo se construía durante los años que se estuvo trabajando en el lugar y ahí ingresaba gente chilena al lado argentino y al lado chileno pasaba gente argentina, dentro de un protocolo binacional. Está estipulado esto»
La prioridad se dará con el tiempo
Monardez continuó exponiendo (cita textual): «La sinergia entre ambos países, sobre todo en una operación minera y en una mina que ya empieza a construirse, luego a producir, es necesario que algunas empresas puedan pasar de un límite de un país al otro. Esto se va a dar el día de mañana, ahora la prioridad, no la obligación, porque muchos hablan de obligación y sobre todo las comunidades locales que te dicen ‘usted está obligado a que a mí me contrate’ y no es así, es una prioridad y esa prioridad la estamos haciendo valer y estamos hablando con la empresa y ayer ellos han coincidido con nosotros en seguir trabajando para que pronto empresas locales tengan la oportunidad de licitar”.
Por el momento, lo que queda de las declaraciones de Monardez tras las reunión, es que posiblemente empezará a haber más información oficial por parte de la empresa y quizá del municipio. La medida llega luego de un problema que puso en debate la licencia social y que ahora tendrá, seguramente, un público más amplio esperando que esos «comunicados» circulen por los medios de difusión, con información clara y sobre todo: a tiempo.