Minería Argentina: Superávit comercial se dispara 114% en julio impulsado por el oro
Balance mensual del sector minero en Argentina
El sector minero argentino registró un impresionante superávit comercial de USD 320 millones en julio de 2025, marcando un crecimiento interanual del 114,1%. Este resultado se apoya en el sólido desempeño de las exportaciones, que triplicaron el valor de las importaciones. El oro y la plata se consolidan como los principales protagonistas de este auge.
Por C.C
Resultados clave del balance comercial minero en julio 2025
Las exportaciones mineras (USD 438M) triplicaron a las importaciones (USD 118M) en julio, generando el superávit clave para el sector
En julio de 2025, el balance comercial de minerales de Argentina presentó un superávit comercial de USD 320 millones. Este monto
presentó un crecimiento interanual del 114,1% y es un 22,3% superior al superávit promedio de los últimos 24 meses.
Esta cifra es resultado de la diferencia entre las exportaciones mineras, que alcanzaron los USD 438 millones, y las importaciones de minerales, que totalizaron USD 118 millones. De esta manera, en julio las exportaciones realizadas por este conjunto de empresas fueron tres veces mayores a sus importaciones.
El balance comercial de minerales para los primeros 7 meses de 2025 presenta un crecimiento del 89,8% con respecto al balance del mismo periodo del 2024, a la vez que se encuentra 97,4% por encima del promedio 2010- 2024 para el período.
Análisis de las exportaciones mineras
La alúmina calcinada y los minerales de hierro lideraron las importaciones de minerales metalíferos durante el mes de julio
Para desglosar esta cifra, es fundamental analizar los componentes principales de la balanza comercial: durante el mes de julio, se registraron exportaciones de minerales por USD 438 millones, teniendo un crecimiento interanual del 67,3% respecto a los USD 262 millones exportados en el mismo mes de 2025.
Desglose por Rubro: Metalíferos y Litio Lideran las Ventas
El oro y la plata, dentro del rubro metalífero, junto al litio, conformaron más del 90% de las ventas mineras al exterior en julio
Separando por rubros, para el mes de julio de 2025 las ventas al exterior de minerales metalíferos alcanzaron el 84,7% de las exportaciones mineras (USD 371 millones), teniendo un incremento interanual de 76,4%. A continuación le siguen las exportaciones de litio con el 11,6% del total (USD 51 millones) y un incremento interanual de 51,5%, los minerales industriales ocupan el 2,8% de las exportaciones de minerales (USD 12 millones), teniendo una disminución interanual de 5,2%, mientras que rocas de aplicación abarcaron 0,9% del total exportado minero (USD 4 millones) y presenta una disminución
interanual de 20,0%.
Oro y Plata: Los Protagonistas del Crecimiento Exportador
Tres grupos de productos representaron el 93,9% de las exportaciones de minerales realizadas en julio. En el primer lugar aparece el oro, representando el 68,3% (USD 299,1 millones), seguido por la plata con el 14,0% (USD 61,5 millones) y el litio con el 11,6% (USD
50,9 millones).
Comportamiento de las importaciones del sector
Durante el mes de julio, se registraron importaciones de minerales por USD 118 millones, presentando un crecimiento interanual del 4,9% respecto a los USD 112 millones importados en el mismo mes de 2024.
Separando por rubros, para el mes de julio las compras al exterior de minerales metalíferos alcanzaron el 70,5% de las importaciones de
minerales (USD 83 millones), le siguen los no metalíferos con el 26,2% del total importado (USD 31 millones) y las rocas de aplicación con
3,3% de las importaciones de minerales (USD 4 millones).
Importaciones de minerales metalíferos
Evolución del balance comercial minero acumulado en los primeros siete meses de 2025, reflejando un crecimiento del 89,8% respecto al mismo período de 2024
En el mes de julio, las importaciones de minerales metalíferos tuvieron una disminución interanual en sus montos de 9,6%. Respecto a su composición, cuatro productos representaron el 76,5% de las importaciones del rubro: alúmina calcinada ocupó el 25,7% (USD 21,3 millones) de las importaciones del rubro, le sigue minerales de hierro y sus concentrados sin aglomerar con 17,6% (USD 14,6 millones), uranio natural y sus compuestos con 16,8% (USD 14 millones) y minerales de hierro y sus concentrados aglomerados con 16,4% (USD 13,6 millones) del total del rubro. Entre las principales empresas importadoras se encuentran: Ternium Argentina S.A., ALUAR S.A., Nucleoeléctrica Argentina S.A. y Siderca S.A.I.C.
Importaciones de minerales no metalíferos
Respecto a las importaciones de no metalíferos, en julio tuvieron un crecimiento interanual en sus montos de 70,1%. Cuatro productos representaron el 72,8% de las importaciones del rubro: sulfato de bario natural ocupó el 48,6% (USD 15 millones) de las importaciones del rubro, le sigue cloruro de potasio con 13,3% (USD 4,1 millones), nitratos de potasio con 5,7% (USD 1,8 millones) y azufre a granel con 5,2% (USD 1,6 millones) del total del rubro. Entre las principales empresas importadoras se encuentran Halliburton Argentina SRL, Bunge Argentina S.A., Maghreb S.A. y YPF S.A., entre otras.
Importaciones de rocas de aplicación
Balance mensual de acumulado de minerales
Por último, las importaciones de rocas de aplicación tuvieron un crecimiento interanual en sus montos de 68,3%. Cuatro productos representaron el 66,2% de las importaciones del rubro: dolomita sin calcinar ni sinterizar, llamada «cruda» ocupó el 18,2% (USD 0,7 millones) de las importaciones del rubro, le sigue manufacturas de mármol, travertinos y alabastro con 16,6% (USD 0,7 millones), los demás, gránulos, tasquiles y polvo de piedras con 16,1% (USD 0,6 millones) y manufacturas de granito con 15,3% (USD 0,6 millones) del total del rubro. Las principales empresas importadoras fueron Ternium Argentina S.A., Mármoles Y Granitos De San Luis S.A., Genaro Y Andrés De Stefano S.A. y El Porfido S.A.
En conclusión, el mes de julio de 2025 consolida una tendencia de crecimiento robusto para la minería argentina, donde el superávit comercial, apalancado por el oro y la plata, marca un hito significativo para la economía del país.
Fuente: Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera. Subsecretaría de Desarrollo Minero