Futuro sobre ruedas: Estudiantes de la Boero van por todo en el Desafío YPF ECO
Estudiantes de la Boero se preparan para desafiar los límites de la electromovilidad en YPF ECO
Desde 2014, la EPET N°1 Ing. Rogelio Boero de San Juan ha participado en la competencia nacional YPF ECO, un desafío que combina innovación, conocimientos técnicos y compromiso con la movilidad sustentable. La iniciativa surgió tras una invitación a nivel nacional a todas las escuelas técnicas, lo que permitió al establecimiento obtener una beca a través del INET y comenzar a formar a los estudiantes en proyectos de electromovilidad.
Por Yenhy Navas
Estudiantes de la Escuela Ing. Rogelio Boero, ya obtuvieron en 2022 el primer puesto en el concurso nacional Desafío Eco YPF
Obtener una beca prendió la mecha para estimular a los chicos en proyectos sustentables: “Dadas las circunstancias, empezamos a trabajar, a estudiar sobre el tema y convocamos a un grupo de alumnos. Esa fue nuestra primera intervención en la edición 2014 del desafío”, recuerda el Prof. Federico Suero. Desde entonces, la experiencia se ha consolidado como un espacio de aprendizaje continuo, vinculación con el presente y proyección hacia el futuro.
Aprendizaje integral y multidisciplinario
La preparación de los vehículos eléctricos involucra un conjunto amplio de conocimientos técnicos. Desde el diseño inicial hasta los cálculos de chasis y estructura mecánica, pasando por la optimización de la ciclística y el rendimiento eléctrico. “Tenemos que estudiar cómo optimizar el recurso eléctrico, obtener el mayor rendimiento del motor y la batería, calcular un chasis que cumpla con pesos y dimensiones reglamentarias, y trabajar en la aerodinámica para minimizar la resistencia”, explica el docente.
Estudiantes de la Boero debaten sobre el diseño del chasis, aplicando conocimientos de mecánica y aerodinámica
Este enfoque permite a los estudiantes aplicar conocimientos de mecánica, electricidad, aerodinámica y eficiencia energética, desarrollando competencias que van mucho más allá del programa habitual de la tecnicatura. La experiencia también fomenta la creatividad: cada diseño se prueba, se ajusta y se optimiza, promoviendo un aprendizaje constante.
El rol de los docentes: guiar sin poner límites
Los docentes cumplen un papel central como guías y motivadores, alentando a los estudiantes a descubrir que no tienen techo y que las posibilidades dependen de ellos mismos. “Nuestra tarea es empujar a los chicos para que crezcan, se incentiven a aprender y sumen conocimiento. Trabajamos para que comprendan que los límites los ponen ellos mismos”, destaca.
El acompañamiento docente incluye orientación técnica, seguimiento de los avances de cada estudiante según su perfil, y apoyo para resolver desafíos técnicos y logísticos. “Siempre trabajamos en equipo, fomentando la discusión sana y el intercambio de ideas, porque así se mejoran los proyectos y se fortalece el aprendizaje”, agrega.
La clave del éxito: Organización y trabajo en equipo
El trabajo colaborativo es fundamental; cada equipo se especializa en una parte del vehículo, desde la mecánica hasta la electricidad
La gestión del proyecto implica distribuir tareas según las habilidades y preferencias de cada estudiante, siempre con el objetivo de eliminar el individualismo y potenciar el trabajo colaborativo. Esto no solo facilita la preparación de los vehículos, sino que también refuerza valores como la responsabilidad, la cooperación y la planificación estratégica.
Superando desafíos y generando oportunidades
Cada edición de YPF ECO plantea nuevos desafíos. “Técnicamente, lo que proyectamos en la mente no siempre funciona igual al llevarlo a la práctica. Eso nos obliga a evolucionar y aprender constantemente”, señala el docente. Además, la logística requiere coordinación, búsqueda de apoyos y colaboración externa. Este año, por primera vez, la escuela participará con dos autos, multiplicando el esfuerzo y la motivación del equipo.
El proyecto también recibe respaldo de empresas y del Ministerio de Educación, lo que demuestra el valor social y educativo de estas iniciativas y cómo la comunidad puede colaborar con la formación de futuros técnicos.
Preparados para la industria del futuro
El proyecto YPF ECO permite que los estudiantes desarrollen habilidades en energías limpias y movilidad sustentable, áreas clave para el futuro de la industria automotriz y la transición energética. “Con este tipo de proyectos, los alumnos salen preparados para enfrentar los desafíos de la industria y proyectar su futuro profesional”, resalta el docente.
Motivación y proyección: crecer en equipo
El Prof. Federico Suero supervisa el proyecto, guiando a los estudiantes en la resolución de desafíos técnicos
Más allá del aprendizaje técnico, participar en la competencia fortalece la motivación y la confianza de los estudiantes. “El hecho de crear un auto que sea competitivo hace que evolucionen como personas y como alumnos. Nosotros, como docentes, también crecemos y mejoramos junto a ellos”, asegura.
El mensaje final a la comunidad educativa y al sector productivo es claro: impulsar y apoyar este tipo de proyectos es clave para formar mejores técnicos, capaces de enfrentar los desafíos de la industria nacional y contribuir al desarrollo sustentable del país.