Corredor Norte: versiones cruzadas de Vicuña y San Guillermo por el impacto en la fauna

Share:

Corredor Norte y versiones encontradas sobre impacto en la fauna

El superintendente del Parque Nacional San Guillermo, Gustavo Soria, advierte sobre riesgos para la movilidad y el intercambio genético de especies claves si avanza el camino proyectado por Vicuña. La compañía respondió por escrito con el detalle de la traza y medidas de mitigación, y afirma haber presentado su estudio y participado en audiencias públicas.

Por Lucas Laciar

Paisaje montañoso del Parque Nacional San Guillermo en San Juan, Argentina.

Paisaje en las inmediaciones del Parque Nacional San Guillermo, área clave para la conservación de la fauna nativa 

El proyecto conocido como Corredor Norte busca conectar la localidad de Angualasto con el campamento Batidero, en el extremo norte de San Juan. El camino pasará por localidades como Malimán, El Chinguillo, la junta de la Palca, el portezuelo de Cachiyuval y La Majadita, para luego bordear el río Blanco, límite natural del Parque Nacional San Guillermo.

La advertencia de San Guillermo: «El verdadero impacto lo vamos a notar cuando esté funcionando»

Guanacos, pumas y zorros en el hábitat natural del Parque Nacional San Guillermo cercados por camiones mineros y polvo del camino

Autoridades del parque temen que el nuevo corredor afecte la movilidad y el intercambio genético de la fauna

La cercanía con el área protegida encendió la atención de sus autoridades. El camino pasaría por el límite del Parque Nacional de San Guillermo, lo que nos afecta, señaló el superintendente del parque, Gustavo Soria, en diálogo con ACERO Y ROCA.
Para Soria, unos de los puntos críticos son los límites que implican desviar el Río Blanco en algunos sectores: «El río es el límite y en varios sectores es un cañadón muy cerrado. Entonces, para poder hacer el camino tendrán que desviarlo algunos metros hacia nuestro límite. (…) Siempre que se mueve un río, algún tipo de problema ambiental trae, y aunque lo mueven 10 ó 15 metros, la remoción de suelos en este caso va a ser mucha”.

Asimismo, además del impacto directo en el suelo y el agua, Soria advirtió que las acciones inevitables del movimiento de camiones, como el polvo, el ruido y el movimiento en sí mismo, alterará gravemente la dinámica de los animales: “Cuando esté funcionando hablan de una cantidad de camiones bastante grande. En este lugar hay mucho cruce de fauna porque los animales se mueven, se trasladan, incluso para aparearse pasan los ríos, sobre todo los guanacos, entonces, por supuesto que va a afectar. El verdadero impacto lo vamos a notar realmente cuando esté funcionando la mina. Ahí sí, realmente veremos cuál es el verdadero significado del impacto que está haciendo”.

La respuesta de Vicuña: Medidas de mitigación y estudios presentados

Mapa del trazado del Corredor Norte en relación con el Parque Nacional San Guillermo.

Trazado proyectado para el Corredor Norte. Según la minera, el camino discurrirá fuera de los límites del Parque Nacional, por la playa Este del río Blanco

En contrapartida, Vicuña respondió que la zona núcleo de la Reserva de Biósfera (RBSG), el Parque Nacional San Guillermo, según la traza que presentamos y que la autoridad aprobó, no se verá afectada ya que el camino discurrirá fuera de los límites del Parque, por la playa Este del río Blanco”.

A su vez, plantearon en un comunicado especial para ACERO Y ROCA que el trazado se diseñó tras evaluar pendientes, aspectos hidrogeológicos y de seguridad. En ese sentido, aseguran que se priorizó minimizar afectaciones al suelo, a la vegetación y al patrimonio cultural. Vicuña explicó que está previsto instalar “pasa-faunas como medida de manejo informada, que tenderán a minimizar y mitigar el impacto a lo largo del futuro Corredor Norte”. Además, explicaron que se usarán alcantarillas adaptadas, cartelería específica, controles de velocidad y capacitaciones al personal.

Control de polvo

En cuanto al control de polvo, la operadora detalló que “el control del polvo se realizará mediante controles de velocidad y la incorporación de productos como bischofita o similares, además de la humectación durante la construcción”, y que el ruido se limitará de acuerdo a normas: “se restringirá cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas”.

Para el superintendente Soria, por su parte, lo central es garantizar la continuidad de los corredores naturales: “Estos ambientes dependen mucho de la movilidad de la fauna, sobre todo los grandes como el puma y los dos camélidos, el guanaco y la vicuña. (…) Lo que más nos interesaría a nosotros al participar en el proyecto es ver los pasafaunas, el tipo de obras que se tienen que hacer en el camino que no cierre”.

Puntos de discordia: ¿Hubo participación en estudios y audiencias públicas?

La posición de Vicuña y la del Parque San Guillermo muestran coincidencias en el diagnóstico, es necesario mitigar los impactos del camino sobre la fauna, pero discrepan en los hechos concretos: la empresa asegura haber presentado estudios y realizado audiencias; Soria afirma no haber recibido documentación formal ni haber participado en el diseño de medidas específicas. “Hasta ahora no nos han presentado el estudio de impacto de ninguno de los proyectos. (…) Nos han convocado para decirnos que iban a hacer el camino, no en el aspecto de decisión de las trazas ni de eso”, sostiene Soria.

Cartel de llegada al Parque Nacional San Guillermo en San Juan, Argentina

Desde la empresa aseguran todo lo contrario: “No, no es cierto. (…) Reuniones con autoridades de Parques Nacionales con el fin de exponer la traza definitiva. Además, tal cual lo establece la ley vigente, como parte de la evaluación ambiental de este proyecto vial (…) expusimos y dimos una descripción detallada abierta a todas las partes interesadas a través de una Audiencia Pública”.

Entrevista completa a Minera Vicuña

¿Cuál es el trazado definitivo del camino y qué alternativas evaluaron en áreas protegidas?

El futuro “Corredor Norte” se extenderá desde la localidad de Angualasto, en Iglesia, hacia el Norte, pasando cerca de las localidades Malimán, El Chinguillo, junta de la Palca, a la altura del ingreso al Parque Nacional San Guillermo, el portezuelo de Cachiyuval, La Majadita, el cordón de la Brea, hasta llegar al campamento Batidero, ubicado en el extremo Norte de la provincia. Para los distintos tramos de la traza se buscaron, evaluaron y desarrollaron diversas alternativas en función de condicionantes, tales como, la pendiente del terreno, aspectos hidrogeológicos, y de seguridad como la inestabilidad de laderas, cercanías a cauces erosivos, menores acumulaciones níveas, mayor asoleamiento, etc.

Asimismo, la traza evitará interferir en los desarrollos agrícolas, y minimizará afectaciones en sectores de vegetación y también al patrimonio cultural de la zona tanto desde el punto de vista arqueológico como paleontológico. La zona núcleo de la Reserva de Biósfera (RBSG), el Parque Nacional San Guillermo, según la traza que presentamos y que la autoridad aprobó, no se verá afectada ya que el camino discurrirá fuera de los límites del Parque, por la playa Este del río Blanco. En la zona de amortiguación de la RBSG, en correspondencia con el área de Reserva Provincial, el camino pasará por las inmediaciones del histórico y actual acceso que proviene desde Guandacol (La Rioja), y que se corresponde con la Sección E del Corredor

¿Qué tipo de medidas piensan implementar para proteger la fauna silvestre?

Está previsto la colocación de pasa-faunas como medida de manejo informada, y que tenderán a minimizar y mitigar el impacto a lo largo del futuro “Corredor Norte” sobre la biodiversidad. En este sentido, algunas de las medidas que se aplicarán son:

  • Se empleará alcantarillas, con sección y diámetro adecuado, para poder ser utilizados como pasa-fauna.
  • No se permitirá la incorporación de especies animales y vegetales exóticas en las zonas del Proyecto “Corredor Norte” y adyacentes.
  • Estarán estrictamente prohibidas y controladas las actividades de: caza, pesca, causar molestias a los animales de la zona, destruir sus hábitats y nidos, ingreso de animales domésticos al área del proyecto, la compra o trueque de animales silvestres y sus subproductos y, transportar cualquier tipo de mascota, flora o fauna silvestre, mientras se encuentre en tránsito por la carretera.
  • Se colocará cartelería (como la que actualmente se encuentra en el camino) indicando la prioridad de paso de la fauna. Esta medida es acompañada por capacitaciones permanentes al personal propio y contratistas.
  • Se controlará la velocidad en las zonas más sensibles.

¿Qué acciones concretas prevén frente a hallazgos arqueológicos y paleontológicos?

El Corredor Norte cuenta con una Línea de Base para los componentes arqueológicos y paleontológicos, en la que se identificaron los sitios y hallazgos que fueron presentados ante la autoridad competente, esto es la Dirección de Patrimonio de la provincia de San Juan. En caso de intervenciones en los sitios identificados, el rescate solo será realizado previa obtención de la autorización pertinente de la autoridad de aplicación (Secretaría de Cultura) y por medio de un profesional idóneo habilitado conforme al Plan de Gestión Arqueológico presentado. Por ejemplo, los estudios realizados permitieron descubrir una rastrillada de tetrápodos (dinosaurios) las cuales ya fueron rescatadas científicamente mediante la obtención de icno-isotipos (copia digital 3D) con un escáner Artec-Leo.

¿Cómo planean manejar el polvo y el ruido derivados del tránsito de camiones?

El control del polvo se realizará mediante controles de velocidad y la incorporación de productos como bischofita o similares, además de la humectación durante la construcción. Cabe destacar respecto de la humectación, que la periodicidad se determinará en función de las tareas a ejecutar y la necesidad de asegurar el normal tránsito de camiones vacíos o cargados, transporte liviano, etc. El manejo de ruido consistirá en restringir cualquier trabajo cercano a receptores sensibles que produzca niveles de ruido superiores a 65 dB (A) en horas nocturnas, de 22 a 06 horas, a menos que las ordenanzas locales establezcan otros límites u horarios, en cuyo caso prevalecerán éstas.

¿Es cierto que no trabajaron en conjunto con el equipo de la reserva San Guillermo?

No, no es cierto. Como parte de las interacciones con autoridades provinciales, podemos destacar, entre otras, visitas a terreno para verificar aspectos técnicos y ambientales de la traza, reuniones con autoridades de Parques Nacionales con el fin de exponer la traza definitiva. Además, tal cual lo establece la ley vigente, como parte de la evaluación ambiental de este proyecto vial, por parte de la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, expusimos y dimos una descripción detallada abierta a todas las partes interesadas a través de una Audiencia Pública.

¿Van a convocarlos para conversar, considerando el cruce de fauna hacia otras zonas?

Las líneas de investigación de biodiversidad plasmadas en el Informe de Impacto Ambiental y presentadas en la Audiencia Pública, incluyen el feedback y recomendaciones recibidas a partir de diversas reuniones realizadas con los especialistas de las autoridades ambientales de la provincia, como así también con las comunidades aledañas y con el equipo del Parque Nacional San Guillermo. En las reuniones y la Audiencia Pública, siempre se compartieron las investigaciones y se dialogó con las inquietudes y saberes de los vecinos.

Conclusión

El caso del Corredor Norte trasciende los límites de San Juan y se instala en el centro del debate nacional sobre la minería sustentable. La resolución de este conflicto, ya sea a través de la intervención de las autoridades ambientales o de un acuerdo entre la empresa y Parques Nacionales, sentará un precedente crucial. Definirá el estándar a seguir para futuros proyectos de infraestructura en áreas de alta sensibilidad ecológica, demostrando si el equilibrio entre la explotación de recursos y la conservación es una meta alcanzable o una aspiración aún lejana.

minería en San Juan. industria minera argentina. actualidad del sector minero. innovación en minería. regulación minera en Argentina. desarrollo sustentable en minería. empleo minero. proyectos mineros destacados. impacto social de la minería.
¿Te pareció interesante? Compartila en tus redes: